21 AÑOS DE RETRASO PARA LA AUTOVIA DEL ALMANZORA, LA AUTOVIA DEL MARMOL.
de Rosalia Espinosa Lopez, el jueves, 26 de mayo de 2011 a las 10:20
Una gran vergüenza.
La autovía del Almanzora, compromiso y competencia de la Junta sufre un retraso de 21 años. Esta legislatura, que termina en marzo, se han ejecutado 7,8km. los del tramo Fines - Albox.
La situación de los demás tramos es la que sigue:
-Tramo Albox- El Cucador, las obras que tendrían haber estado en 2009, están paralizadas.
-Tramo El Cucador – La Concepción, las obras aun no se han iniciado.
-Tramos La Concepción – Intersección A7 y Purchena – Parque empresarial de Fines, en redacción de proyecto.
-Tramo Purchena Baza en estudio informativo.
Esta autovía, necesaria para comunicar muchos municipios del Almanzora, es también la autovía del mármol, mármol que tanta fama y riqueza ha traído a Almería.
Lamentablemente los empresarios y canteros no han contado con una vía de comunicación que apoyara la importancia y competitividad de sus piedras y el trabajo de los canteros. Otro ejemplo del maltrato que el partido socialista infringe a Almeria desde la Junta de Andalucía.
~~~.~~~
Pregunta de Juan P.: ¿Por qué, el Gobierno de Aznar, Octubre/01 y Octubre/02 aprobó una ampliación presupuestaria con cesión y mandamiento de pago a la Junta para la terminación de dicha autovía y se MALVERSO la misma en beneficio de la Guadix-Amería? ¿Dónde estaba el equipo de control y seguimiento del MOPU? -Digo Ministerio, no Consejería-. LA COMARCA DEL ALMANZORA, TAMBIÉN, EXISTE?
Mi cuestión es donde están los proyectos en infraestructuras por parte del PP?
En base a que derecho La Rioja o Cantabria son comunidades uni-provinciales??. Que diferencia hay entre un murciano y un almeriense??, que ellos se auto-gobiernan y a nosotros nos manejan desde Sevilla y encima a eso lo llamaron descentralización, manda memoles.
jueves, 26 de mayo de 2011
martes, 24 de mayo de 2011
Estas cosas son las que les preocupan a nuestros políticos, seguir comiendo del bollo.
Socialistas se aseguraron seguir en sus cargos por si fracasaban en las elecciones municipales
Hasta cuatro candidatos decidirán si se quedan como concejales en la oposición o siguen cobrando de la Junta de Andalucía, mientras que a otra le dan un cargo al día siguiente
Han sido candidatas en las elecciones municipales, pero por si acaso fracasaban, no han renunciado sus cargos dentro del organigrama del gobierno andaluz, si bien en un caso al menos podría haber estado produciéndose incluso una incompatibilidad.
Las delegadas provinciales de la Junta de Andalucía de Cultura y Turismo, Comercio y Deporte, Yolanda Callejón y Esperanza Pérez, respectivamente, han sido candidatas del PSOE en los municipios de Dalías y Níjar, si bien no han renunciado al puesto que tenían otorgado por designación a la hora de afrontar la campaña electoral.
Así, si no lograban ganar las elecciones y ser alcaldesas, podían no tomar posesión de su acta de concejal y seguir al frente de sus delegaciones respectivas, ya que de lo contrario pasarían a ser ediles de la oposición sin sueldo.
Y es que legalmente no es compatible ser concejal y delegado provincial o consejero, pero la ley no dice nada de ser candidato, con lo que se puede “nadar y guardar la ropa” como es el caso.
En Níjar el PP ha revalidado su mayoría absoluta, con lo que probablemente la candidata opte por seguir cobrando de la Junta de Andalucía y no aceptar el cargo para el que la eligieron los nijareños. Caso similar es el de Dalías, donde los tres ediles socialistas no son suficientes para que haya una alcaldesa del PSOE, por lo que también parece claro que no asumira el cargo para el que la votaron, y así poder mantener la nómina.
Pero esto no raro, ya ocurrió por ejemplo con el entonces delegado de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, Francisco Espinosa, que fue candidato en la lista de la capital que encabezaba Martín Soler, y como no ganó, optó seguir donde estaba, a ser concejal de la oposición, algo que no hizo Juan Carlos Usero en otro momento.
Atención especial merece Águeda Cayuela, que es alcaldesa de Uleila del Campo y candidata a la reelección, y además ha sido y es coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM). En este caso, y aunque desde el PP no han hecho nunca mención a esto, lo cierto es que podría afectarle la ley de incompatibilidades al ser "alto cargo", ya qu se establece que lo son entre otros “cualquier otro cargo nombrado por Decreto o Acuerdo del Consejo de Gobierno con rango igual o superior al de Director General y los demás de libre designación que sean calificados como tales en normas con rango de ley o reglamento” como es el suyo.
Cayuela podrá seguir al frente del Ayuntamiento aunque no tenga mayoría absoluta, ya que cuenta con el apoyo del concejal de IU como mínimo, logrando así los cinco necesarios. En principio, y si nadie denuncia esta presunta incompatibilidad, mantendrá la doble situación.
En Almería podría no ser compatible tampoco el cargo que tiene el número tres de la lista de Juan Carlos Usero, Joaquín Jiménez, en Egmasa con el de concejal, ya que la ley aclara que se trata de un “alto cargo” ”quienes ejerzan la función ejecutiva de máximo nivel de los Organismos Autónomos, entidades de Derecho Público, sociedades mercantiles, fundaciones y consorcios, con participación de la Junta de Andalucía superior al 50% del capital” por lo que optará entre coger el acta de concejal de la oposición o seguir donde está. Jiménez llegó a Egmasa después de que tras cuatro años en la oposición municipal, el entonces candidato a la Alcaldía, José Antonio Amate, decidiera no contar con él, y al ser este un cargo por elección directa del Gobierno andaluz por ser en ese momento una empresa pública. Todo indica que ocupará concejalía, ya que en este caso se trata de un cargo "liberado" y en el que por tanto sí tendrá nómina asegura, aunque inferior a la Egmasa.
Otro caso curioso es el de Noemí Cruz, que iba en el puesto número doce de la lista de Juan Carlos Usero al Ayuntamiento de Almería. Justo el día 23 de mayo, día siguiente a las elecciones municipales que dejan al PSOE en siete ediles, el BOJA publica su nombramiento como miembro del Consejo Social de la Universidad de Almería en representación de los alumnos, la cual aporta en su currículum oficial ser Secretaria de Juventud y Deporte de la Agrupación Municipal y miembro de la Ejecutiva Provincial de Juventudes Socialistas.
Hasta cuatro candidatos decidirán si se quedan como concejales en la oposición o siguen cobrando de la Junta de Andalucía, mientras que a otra le dan un cargo al día siguiente
Han sido candidatas en las elecciones municipales, pero por si acaso fracasaban, no han renunciado sus cargos dentro del organigrama del gobierno andaluz, si bien en un caso al menos podría haber estado produciéndose incluso una incompatibilidad.
Las delegadas provinciales de la Junta de Andalucía de Cultura y Turismo, Comercio y Deporte, Yolanda Callejón y Esperanza Pérez, respectivamente, han sido candidatas del PSOE en los municipios de Dalías y Níjar, si bien no han renunciado al puesto que tenían otorgado por designación a la hora de afrontar la campaña electoral.
Así, si no lograban ganar las elecciones y ser alcaldesas, podían no tomar posesión de su acta de concejal y seguir al frente de sus delegaciones respectivas, ya que de lo contrario pasarían a ser ediles de la oposición sin sueldo.
Y es que legalmente no es compatible ser concejal y delegado provincial o consejero, pero la ley no dice nada de ser candidato, con lo que se puede “nadar y guardar la ropa” como es el caso.
En Níjar el PP ha revalidado su mayoría absoluta, con lo que probablemente la candidata opte por seguir cobrando de la Junta de Andalucía y no aceptar el cargo para el que la eligieron los nijareños. Caso similar es el de Dalías, donde los tres ediles socialistas no son suficientes para que haya una alcaldesa del PSOE, por lo que también parece claro que no asumira el cargo para el que la votaron, y así poder mantener la nómina.
Pero esto no raro, ya ocurrió por ejemplo con el entonces delegado de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, Francisco Espinosa, que fue candidato en la lista de la capital que encabezaba Martín Soler, y como no ganó, optó seguir donde estaba, a ser concejal de la oposición, algo que no hizo Juan Carlos Usero en otro momento.
Atención especial merece Águeda Cayuela, que es alcaldesa de Uleila del Campo y candidata a la reelección, y además ha sido y es coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM). En este caso, y aunque desde el PP no han hecho nunca mención a esto, lo cierto es que podría afectarle la ley de incompatibilidades al ser "alto cargo", ya qu se establece que lo son entre otros “cualquier otro cargo nombrado por Decreto o Acuerdo del Consejo de Gobierno con rango igual o superior al de Director General y los demás de libre designación que sean calificados como tales en normas con rango de ley o reglamento” como es el suyo.
Cayuela podrá seguir al frente del Ayuntamiento aunque no tenga mayoría absoluta, ya que cuenta con el apoyo del concejal de IU como mínimo, logrando así los cinco necesarios. En principio, y si nadie denuncia esta presunta incompatibilidad, mantendrá la doble situación.
En Almería podría no ser compatible tampoco el cargo que tiene el número tres de la lista de Juan Carlos Usero, Joaquín Jiménez, en Egmasa con el de concejal, ya que la ley aclara que se trata de un “alto cargo” ”quienes ejerzan la función ejecutiva de máximo nivel de los Organismos Autónomos, entidades de Derecho Público, sociedades mercantiles, fundaciones y consorcios, con participación de la Junta de Andalucía superior al 50% del capital” por lo que optará entre coger el acta de concejal de la oposición o seguir donde está. Jiménez llegó a Egmasa después de que tras cuatro años en la oposición municipal, el entonces candidato a la Alcaldía, José Antonio Amate, decidiera no contar con él, y al ser este un cargo por elección directa del Gobierno andaluz por ser en ese momento una empresa pública. Todo indica que ocupará concejalía, ya que en este caso se trata de un cargo "liberado" y en el que por tanto sí tendrá nómina asegura, aunque inferior a la Egmasa.
Otro caso curioso es el de Noemí Cruz, que iba en el puesto número doce de la lista de Juan Carlos Usero al Ayuntamiento de Almería. Justo el día 23 de mayo, día siguiente a las elecciones municipales que dejan al PSOE en siete ediles, el BOJA publica su nombramiento como miembro del Consejo Social de la Universidad de Almería en representación de los alumnos, la cual aporta en su currículum oficial ser Secretaria de Juventud y Deporte de la Agrupación Municipal y miembro de la Ejecutiva Provincial de Juventudes Socialistas.
http://www.noticiasdealmeria.com/noticia/56466/almeria/socialistas-aseguraron-seguir-cargos-fracasaban-elecciones-municipales.html
Está claro que esto lo pueden hacer los que tienen cargos y gobiernan, como es el caso del PSOE .. cuando en breve gobiernen los candidatos del PP me gustará ver si han cambiado la ley para evitar esto o la usarán como presuntamente han hecho estos miembros del PSOE. Así que hasta dentro de cuatro años no se podrá hacer comparativa.
Está claro que esto lo pueden hacer los que tienen cargos y gobiernan, como es el caso del PSOE .. cuando en breve gobiernen los candidatos del PP me gustará ver si han cambiado la ley para evitar esto o la usarán como presuntamente han hecho estos miembros del PSOE. Así que hasta dentro de cuatro años no se podrá hacer comparativa.
miércoles, 11 de mayo de 2011
Desde este humilde blog todo mi apoyo para Coag-Almería y por ende al campo almeriense.
COAG Almería denuncia la traición de los supermercados que venden frutas de terceros países.
Agricultores y consumidores de la provincia han podido comprobar cómo en plena producción de melón almeriense, grandes superficies comerciales están vendiendo, por ejemplo, melón procedente de Senegal.
Dirigentes rompen melones de Senegal
Publicado el 10-05-2011 16:57
ALMERÍA.- La Organización Agraria de COAG Almería ha puesto en marcha esta mañana una campaña de concienciación dirigida a los consumidores para que compren frutas y hortalizas de la tierra por lo que supone para el tejido social de la provincia: creación de empleo o la mejora del tejido económico entre otros muchos aspectos.
En este sentido, COAG Almería ha recibido numerosas quejas de agricultores (que a su vez son consumidores) al comprobar cómo los supermercados están vendiendo en plena campaña productos de terceros países de detrimento de comprar los que se cultivan a escasos kilómetros de nuestros domicilios. La Organización Agraria, con documentación etiquetados en la mano, ha mostrado a los medios de comunicación cómo actualmente los consumidores están comprando melón de Senegal y no el que se está produciendo en la provincia.
Para COAG Almería es inadmisible que las administraciones públicas continúen dejando en manos de los supermercados la identificación de las frutas y hortalizas, ya que para el consumidor es muy difícil conocer la procedencia del producto al no estar, en la mayoría de los casos, correctamente etiquetado. Por este motivo, la Organización Agraria invita y pide a los consumidores a que sean activos y pregunten la procedencia de las frutas y hortalizas que compra por seguridad alimentaria y como muestra de apoyo al consumo de productos hortofrutícolas autóctonos.
Calidad-precio
Como protesta simbólica, COAG ha roto estos melones los cuales, además, desprendían un mal olor provocado, inevitablemente, por el tiempo que tarda en llegar desde su recolección hasta el consumidor. “La degradación de un producto va dependiendo de los días después de su recolección. Un melón que se tira un mes en la bodega de un barco tiene mucha menos calidad que uno que está producido a escasos kilómetros de tu casa”, ha señalado Andrés Góngora, secretario provincial de COAG Almería.
Asimismo, Góngora ha destacado que el consumidor no se beneficia económicamente de que estos productos procedan de fuera de España, ya que “estos melones que acabamos de romper, procedentes de Senegal, estaban a 1,91 euros cuando ayer el precio al que se vendieron los melones de Almería estuvo rondando entre los 40 y 50 céntimos.
Estamos hablando de un margen comercial, si es que fueran de Almería, que no lo son, de un 400%”.
“Es indignante como agricultor que sigamos viendo, en este caso, cómo se están vendiendo melones producidos en Senegal cuando aquí también estamos recolectado esta fruta”, ha señalado.
Traicionando al sector
El secretario provincial de COAG Almería ha asegurado que esta situación no se produce en un supermercado o una gran superficie en concreto sino que es una práctica más extendida de lo que parece. “Que no se le olvide a nadie que la agricultura supone el mayor motor económico de la provincia. Exigimos que este tipo de centros comerciales que se denominan de ‘confianza’ que no traicionen a los consumidores y agricultores almerienses y que sea real esa confianza”.
Agricultores y consumidores de la provincia han podido comprobar cómo en plena producción de melón almeriense, grandes superficies comerciales están vendiendo, por ejemplo, melón procedente de Senegal.
Dirigentes rompen melones de Senegal
Publicado el 10-05-2011 16:57
ALMERÍA.- La Organización Agraria de COAG Almería ha puesto en marcha esta mañana una campaña de concienciación dirigida a los consumidores para que compren frutas y hortalizas de la tierra por lo que supone para el tejido social de la provincia: creación de empleo o la mejora del tejido económico entre otros muchos aspectos.
En este sentido, COAG Almería ha recibido numerosas quejas de agricultores (que a su vez son consumidores) al comprobar cómo los supermercados están vendiendo en plena campaña productos de terceros países de detrimento de comprar los que se cultivan a escasos kilómetros de nuestros domicilios. La Organización Agraria, con documentación etiquetados en la mano, ha mostrado a los medios de comunicación cómo actualmente los consumidores están comprando melón de Senegal y no el que se está produciendo en la provincia.
Para COAG Almería es inadmisible que las administraciones públicas continúen dejando en manos de los supermercados la identificación de las frutas y hortalizas, ya que para el consumidor es muy difícil conocer la procedencia del producto al no estar, en la mayoría de los casos, correctamente etiquetado. Por este motivo, la Organización Agraria invita y pide a los consumidores a que sean activos y pregunten la procedencia de las frutas y hortalizas que compra por seguridad alimentaria y como muestra de apoyo al consumo de productos hortofrutícolas autóctonos.
Calidad-precio
Como protesta simbólica, COAG ha roto estos melones los cuales, además, desprendían un mal olor provocado, inevitablemente, por el tiempo que tarda en llegar desde su recolección hasta el consumidor. “La degradación de un producto va dependiendo de los días después de su recolección. Un melón que se tira un mes en la bodega de un barco tiene mucha menos calidad que uno que está producido a escasos kilómetros de tu casa”, ha señalado Andrés Góngora, secretario provincial de COAG Almería.
Asimismo, Góngora ha destacado que el consumidor no se beneficia económicamente de que estos productos procedan de fuera de España, ya que “estos melones que acabamos de romper, procedentes de Senegal, estaban a 1,91 euros cuando ayer el precio al que se vendieron los melones de Almería estuvo rondando entre los 40 y 50 céntimos.
Estamos hablando de un margen comercial, si es que fueran de Almería, que no lo son, de un 400%”.
“Es indignante como agricultor que sigamos viendo, en este caso, cómo se están vendiendo melones producidos en Senegal cuando aquí también estamos recolectado esta fruta”, ha señalado.
Traicionando al sector
El secretario provincial de COAG Almería ha asegurado que esta situación no se produce en un supermercado o una gran superficie en concreto sino que es una práctica más extendida de lo que parece. “Que no se le olvide a nadie que la agricultura supone el mayor motor económico de la provincia. Exigimos que este tipo de centros comerciales que se denominan de ‘confianza’ que no traicionen a los consumidores y agricultores almerienses y que sea real esa confianza”.
domingo, 3 de abril de 2011
Hay interés en no aplicar los controles correctamente?
Coag dice que Suecia inspecciona el tomate marroquí, pero no España
Tras las últimas alertas sanitarias detectadas por hortalizas de terceros países
José Antonio Arcos [ 26/03/2011 - 16:59 ]
La mayor parte de las exportaciones hortofrutícolas marroquíes entran a Europa por la frontera española y francesa. Sin embargo, la organización agraria Coag cree que no se ejerce un control efectivo en ellas, a raíz de que las recientes alertas sanitarias por tomate y clementinas marroquíes - que bien han usado sustancias no autorizadas o bien no han respetado el límite máximo de residuos permitido (LMR) - han sido detectadas en Suecia y no en la frontera sur por la que acceden.
“Esto es muy sospechoso porque lo lógico es que si realmente se controla lo que entra de Marruecos estas alertas deberían haber saltado en España o Francia, pero no en el norte de Europa”, señaló Andrés Góngora, de Coag. Sin embargo, una de las primeras promesas de la ministra Rosa Aguilar, cuando asumió el cargo, fue hacer controles fitosanitarios a las hortalizas de Marruecos que entran por España.
Tras las últimas alertas sanitarias detectadas por hortalizas de terceros países
José Antonio Arcos [ 26/03/2011 - 16:59 ]
La mayor parte de las exportaciones hortofrutícolas marroquíes entran a Europa por la frontera española y francesa. Sin embargo, la organización agraria Coag cree que no se ejerce un control efectivo en ellas, a raíz de que las recientes alertas sanitarias por tomate y clementinas marroquíes - que bien han usado sustancias no autorizadas o bien no han respetado el límite máximo de residuos permitido (LMR) - han sido detectadas en Suecia y no en la frontera sur por la que acceden.
“Esto es muy sospechoso porque lo lógico es que si realmente se controla lo que entra de Marruecos estas alertas deberían haber saltado en España o Francia, pero no en el norte de Europa”, señaló Andrés Góngora, de Coag. Sin embargo, una de las primeras promesas de la ministra Rosa Aguilar, cuando asumió el cargo, fue hacer controles fitosanitarios a las hortalizas de Marruecos que entran por España.
Por este motivo, ayer Coag registró un escrito en la Subdelegación pidiendo explicaciones a la ministra.
Además, Góngora se preguntó cómo es posible que John Clarke, miembro de la Comisión Europea, dijese hace unos días que el tomate marroquí es más seguro que el español cuando las alertas sanitarias provienen de Marruecos. Por último, Góngora subrayó que los incumplimientos alauitas no son sólo en fitosanitarios, sino también en precios mínimos.
Doble incumplimiento: en control de precios y en uso de químicos
Sustancias prohibidas y partidas por encima de los Límites Máximos de Residuos Permitidos (LMR). Coag recordó ayer que desde hace semanas se suceden las alertas sanitarias de productos de Marruecos, Turquía y Jordania que entran en Europa sin la crítica del Gobierno español.
Tomate y calabacín marroquí por debajo del precio establecido en el actual acuerdo. En numerosas ocasiones Coag ha denunciado que Marruecos introduce tomate y calabacín a un precio más bajo del establecido, hundiendo las pizarras agrícolas almerienses. Por ejemplo, ayer entraba en frontera calabacín alauita a 0,39 euros/kilo, cuando su precio mínimo es 0,42 euros
Además, Góngora se preguntó cómo es posible que John Clarke, miembro de la Comisión Europea, dijese hace unos días que el tomate marroquí es más seguro que el español cuando las alertas sanitarias provienen de Marruecos. Por último, Góngora subrayó que los incumplimientos alauitas no son sólo en fitosanitarios, sino también en precios mínimos.
Doble incumplimiento: en control de precios y en uso de químicos
Sustancias prohibidas y partidas por encima de los Límites Máximos de Residuos Permitidos (LMR). Coag recordó ayer que desde hace semanas se suceden las alertas sanitarias de productos de Marruecos, Turquía y Jordania que entran en Europa sin la crítica del Gobierno español.
Tomate y calabacín marroquí por debajo del precio establecido en el actual acuerdo. En numerosas ocasiones Coag ha denunciado que Marruecos introduce tomate y calabacín a un precio más bajo del establecido, hundiendo las pizarras agrícolas almerienses. Por ejemplo, ayer entraba en frontera calabacín alauita a 0,39 euros/kilo, cuando su precio mínimo es 0,42 euros
martes, 22 de marzo de 2011
Pa mear y no echar gota.
La Consejera de Obras Públicas describió a los británicos como "conjunto de personas que no son de este país, que se han instalado aquí de forma ilegal"
Varios alcaldes socialistas piden una "rectificación" a Cruz por su intervención sobre las casas británicas
21.03.11 - 16:41 - EUROPA PRESS | ALMERÍA
Los alcaldes socialistas de los municipios almerienses de Albanchez, Francisco Martínez, de Albox, José García Navarro, de Arboleas, Angel Jesús García, y de Oria, José Pérez, han expresado este lunes su "rechazo de forma rotunda y conjunta" a las declaraciones vertidas por la consejera de Obras Públicas y Vivienda, Josefina Cruz Villalón, en el seno del Parlamento andaluz, en relación al colectivo británico y con respecto al trabajo realizado con las viviendas que se encuentran fuera de ordenación urbana en dichos municipios, por lo que han pedido una "rectificación pública".
Según han indicado fuentes municipales a Europa Press, los alcaldes se han sumado a la crítica hecha desde 'Abusos Urbanísticos Almanzora-NO' (AUAN), en la que se agrupan ciudadanos británicos residentes en el Valle del Almanzora (Almería), que demandó "responsabilidades políticas" a la consejera andaluza de Obras Públicas y Vivienda después de que hiciese referencia ante la Cámara autonómica a este colectivo como "conjunto de personas que no son de este país, que se han instalado aquí de forma ilegal".
Así, el alcalde del Consistorio albojense ha aseverado también que "tenemos que considerar el trabajo que se está desempeñando en los últimos años respecto a este asunto, puesto que trabajamos en coordinación con la Junta de Andalucía para buscar soluciones a estas viviendas, siempre bajo la racionalidad, mesura y el sentido común", unas palabras que han sido respaldadas por el resto de ediles en una nota.
García ha expresado su convencimiento de que existe una "solución jurídica", así como una "salida alternativa" a las viviendas que se encuentran fuera de ordenación urbana, con lo que ha manifestado, de este modo, que "no hay que buscar ningún culpable, sino soluciones". Unas soluciones que, a su juicio, tienen que ser "consensuadas" tanto por los ayuntamientos como por la Junta de Andalucía, así como por los promotores y propietarios.
Por ello, los alcaldes de Albanchez, Albox, Arboleas y Oria han solicitado a la consejera de Obras Públicas una "rectificación pública" y han reiterado su "rechazo conjunto", puesto que consideran que las declaraciones que se emiten sobre este asunto tienen que ser "prudentes". Igualmente, han pedido al presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, una reunión en Sevilla "con el objetivo prioritario de informar en primera persona de la realidad de la situación y comunicar las impresiones adquiridas a lo largo de los tres años y medio que se lleva trabajando en este problema".
Los alcaldes también quieren trasladar al presidente de la Junta de Andalucía los inventarios que se elaboraron sobre las viviendas irregulares, "los cuales fueron supervisados por los propios servicios técnicos de la Administración Autonómica, así como las adaptaciones de planeamiento e incluso las modificaciones puntuales solicitadas por la Consejería de Obras Públicas y Vivienda". Los primeros ediles mencionados han reiterado que su objetivo prioritario es "buscar una solución definitiva" al problema de las viviendas que se encuentran fuera de ordenación, "una solución que después de tres años y medio de trabajo por parte de los ayuntamientos afectados todavía no ha llegado", apostillan.
http://www.ideal.es/almeria/20110321/local/provincia-almeria/varios-alcaldes-socialistas-piden-201103211641.html
Varios alcaldes socialistas piden una "rectificación" a Cruz por su intervención sobre las casas británicas
21.03.11 - 16:41 - EUROPA PRESS | ALMERÍA
Los alcaldes socialistas de los municipios almerienses de Albanchez, Francisco Martínez, de Albox, José García Navarro, de Arboleas, Angel Jesús García, y de Oria, José Pérez, han expresado este lunes su "rechazo de forma rotunda y conjunta" a las declaraciones vertidas por la consejera de Obras Públicas y Vivienda, Josefina Cruz Villalón, en el seno del Parlamento andaluz, en relación al colectivo británico y con respecto al trabajo realizado con las viviendas que se encuentran fuera de ordenación urbana en dichos municipios, por lo que han pedido una "rectificación pública".
Según han indicado fuentes municipales a Europa Press, los alcaldes se han sumado a la crítica hecha desde 'Abusos Urbanísticos Almanzora-NO' (AUAN), en la que se agrupan ciudadanos británicos residentes en el Valle del Almanzora (Almería), que demandó "responsabilidades políticas" a la consejera andaluza de Obras Públicas y Vivienda después de que hiciese referencia ante la Cámara autonómica a este colectivo como "conjunto de personas que no son de este país, que se han instalado aquí de forma ilegal".
Así, el alcalde del Consistorio albojense ha aseverado también que "tenemos que considerar el trabajo que se está desempeñando en los últimos años respecto a este asunto, puesto que trabajamos en coordinación con la Junta de Andalucía para buscar soluciones a estas viviendas, siempre bajo la racionalidad, mesura y el sentido común", unas palabras que han sido respaldadas por el resto de ediles en una nota.
García ha expresado su convencimiento de que existe una "solución jurídica", así como una "salida alternativa" a las viviendas que se encuentran fuera de ordenación urbana, con lo que ha manifestado, de este modo, que "no hay que buscar ningún culpable, sino soluciones". Unas soluciones que, a su juicio, tienen que ser "consensuadas" tanto por los ayuntamientos como por la Junta de Andalucía, así como por los promotores y propietarios.
Por ello, los alcaldes de Albanchez, Albox, Arboleas y Oria han solicitado a la consejera de Obras Públicas una "rectificación pública" y han reiterado su "rechazo conjunto", puesto que consideran que las declaraciones que se emiten sobre este asunto tienen que ser "prudentes". Igualmente, han pedido al presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, una reunión en Sevilla "con el objetivo prioritario de informar en primera persona de la realidad de la situación y comunicar las impresiones adquiridas a lo largo de los tres años y medio que se lleva trabajando en este problema".
Los alcaldes también quieren trasladar al presidente de la Junta de Andalucía los inventarios que se elaboraron sobre las viviendas irregulares, "los cuales fueron supervisados por los propios servicios técnicos de la Administración Autonómica, así como las adaptaciones de planeamiento e incluso las modificaciones puntuales solicitadas por la Consejería de Obras Públicas y Vivienda". Los primeros ediles mencionados han reiterado que su objetivo prioritario es "buscar una solución definitiva" al problema de las viviendas que se encuentran fuera de ordenación, "una solución que después de tres años y medio de trabajo por parte de los ayuntamientos afectados todavía no ha llegado", apostillan.
http://www.ideal.es/almeria/20110321/local/provincia-almeria/varios-alcaldes-socialistas-piden-201103211641.html
lunes, 21 de marzo de 2011
Alguien seguía teniendo dudas sobre el sacrificio de nuestro campo?
Asaja habla de manipulación ejercida por la Comisión Europea para que el Parlamento dé el visto bueno al acuerdo marroquí
Según Asaja, el Gobierno español debe denunciar este grave hecho
REDACCIÓN [ 18/03/2011 - 14:43 ]
En su intervención de esta misma semana ante la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, reunida para tratar el Informe sobre las consecuencias del Acuerdo Agrícola entre la UE y Marruecos, que debe aprobar la Eurocámara, el representante de la Comisión Europea, John Clarke, realizó una encendida defensa de dicho acuerdo basada en la utilización parcial y sesgada de los datos, así como en una vergonzosa minimización de las consecuencias. Por si eso no fuera bastante, aludió al número de alertas sanitarias detectadas entre producciones europeas y marroquíes, en un claro intento de provocación hacia los productores españoles. En suma, una gran manipulación para conseguir el voto favorable de los miembros del P.E.
Se trata del Director de Asuntos Internacionales de la D.G. de Agricultura de la Comisión Europea, quien hizo una interpretación claramente sesgada de los compromisos de reciprocidad entre las partes del Acuerdo al afirmar que la UE liberalizará el 55% de las importaciones mientras que Marruecos llegará a liberalizar el 70%. El alto cargo de la Comisión omite que esta liberalización marroquí en absoluto es inmediata, sino al cabo de diez años, ni completa, ya que se realizará para productos transformados y no para frutas y hortalizas, principal punto en conflicto. ASAJA considera poco correcto este intento de “despistar” a los eurodiputados con datos, sino incorrectos, al menos mal cotejados.
En cuanto a la ampliación de los contingentes de entrada, el Sr. Clarke trato de minimizar sus efectos usando unos datos inverosímiles. Afirmó que en ajos el aumento significa un 0’02%, cuando en realidad el contingente se amplia en un 50% pasando de 1.000 a 1.500 Toneladas. En el caso del pepino, el aumento real es del 158%, y no del 0,16 % como afirma el Sr. Clarke, ya que el contingente pasaría de las 5.600 Toneladas actuales a unas 15.000. El contingente anual de tomate pasará de las 185.000 Toneladas anuales a 257.000, mas un contingente adicional de 28.000 Toneladas. Este aumento de casi un 40%, significa para el Sr. Clarke un modesto 6%. En lugar de comparar las propuestas que ofrece el nuevo acuerdo con las cifras actualmente vigentes, compara los incrementos con las producciones europeas totales, forzando así los datos a su favor. Casos similares de tergiversación de datos se pueden encontrar en la tabla adjunta.
En cualquier caso, el Sr. Clarke omitió decir ante los miembros del Parlamento Europeo que las exportaciones marroquíes de hortalizas entre 2005 y 2009 se han incrementado en un 50 %, pasando de 400.000 Toneladas a 600.000 Toneladas en tan solo 5 años.
Pero el colmo de los despropósitos es cuando afirma, en una clara provocación hacia los productores españoles, que se han podido constatar más detecciones de sustancias prohibidas por la legislación fitosanitaria europea en productos españoles que en producciones marroquíes. Con esta afirmación, el Director de Asuntos Internacionales oculta a los eurodiputados y al resto de la opinión pública la existencia de una legislación europea en materia fitosanitaria mucho para restrictiva que la que se exige a los productos importados de países terceros. De aplicarse la legislación europea a los productos importados, las frutas y hortalizas marroquíes provocarían seis veces más alertas que las producciones españolas, según un estudio elaborado por ASAJA-Valencia, hecho publico el pasado 14 de febrero.
ASAJA considera la actitud de este alto funcionario de la Comisión Europea como absolutamente intolerable y denuncia sus intentos de manipulación y engaño de los eurodiputados para obtener el voto favorable del Parlamento Europeo para un acuerdo UE-Marruecos que atenta gravemente a los productores europeos de frutas y hortalizas. Y por ello, insta al nuestro Gobierno a denunciar ante el presidente de Comisión Europea este gravísimo hecho y a exigir las debidas responsabilidades.
Según Asaja, el Gobierno español debe denunciar este grave hecho
REDACCIÓN [ 18/03/2011 - 14:43 ]
En su intervención de esta misma semana ante la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, reunida para tratar el Informe sobre las consecuencias del Acuerdo Agrícola entre la UE y Marruecos, que debe aprobar la Eurocámara, el representante de la Comisión Europea, John Clarke, realizó una encendida defensa de dicho acuerdo basada en la utilización parcial y sesgada de los datos, así como en una vergonzosa minimización de las consecuencias. Por si eso no fuera bastante, aludió al número de alertas sanitarias detectadas entre producciones europeas y marroquíes, en un claro intento de provocación hacia los productores españoles. En suma, una gran manipulación para conseguir el voto favorable de los miembros del P.E.
Se trata del Director de Asuntos Internacionales de la D.G. de Agricultura de la Comisión Europea, quien hizo una interpretación claramente sesgada de los compromisos de reciprocidad entre las partes del Acuerdo al afirmar que la UE liberalizará el 55% de las importaciones mientras que Marruecos llegará a liberalizar el 70%. El alto cargo de la Comisión omite que esta liberalización marroquí en absoluto es inmediata, sino al cabo de diez años, ni completa, ya que se realizará para productos transformados y no para frutas y hortalizas, principal punto en conflicto. ASAJA considera poco correcto este intento de “despistar” a los eurodiputados con datos, sino incorrectos, al menos mal cotejados.
En cuanto a la ampliación de los contingentes de entrada, el Sr. Clarke trato de minimizar sus efectos usando unos datos inverosímiles. Afirmó que en ajos el aumento significa un 0’02%, cuando en realidad el contingente se amplia en un 50% pasando de 1.000 a 1.500 Toneladas. En el caso del pepino, el aumento real es del 158%, y no del 0,16 % como afirma el Sr. Clarke, ya que el contingente pasaría de las 5.600 Toneladas actuales a unas 15.000. El contingente anual de tomate pasará de las 185.000 Toneladas anuales a 257.000, mas un contingente adicional de 28.000 Toneladas. Este aumento de casi un 40%, significa para el Sr. Clarke un modesto 6%. En lugar de comparar las propuestas que ofrece el nuevo acuerdo con las cifras actualmente vigentes, compara los incrementos con las producciones europeas totales, forzando así los datos a su favor. Casos similares de tergiversación de datos se pueden encontrar en la tabla adjunta.
En cualquier caso, el Sr. Clarke omitió decir ante los miembros del Parlamento Europeo que las exportaciones marroquíes de hortalizas entre 2005 y 2009 se han incrementado en un 50 %, pasando de 400.000 Toneladas a 600.000 Toneladas en tan solo 5 años.
Pero el colmo de los despropósitos es cuando afirma, en una clara provocación hacia los productores españoles, que se han podido constatar más detecciones de sustancias prohibidas por la legislación fitosanitaria europea en productos españoles que en producciones marroquíes. Con esta afirmación, el Director de Asuntos Internacionales oculta a los eurodiputados y al resto de la opinión pública la existencia de una legislación europea en materia fitosanitaria mucho para restrictiva que la que se exige a los productos importados de países terceros. De aplicarse la legislación europea a los productos importados, las frutas y hortalizas marroquíes provocarían seis veces más alertas que las producciones españolas, según un estudio elaborado por ASAJA-Valencia, hecho publico el pasado 14 de febrero.
ASAJA considera la actitud de este alto funcionario de la Comisión Europea como absolutamente intolerable y denuncia sus intentos de manipulación y engaño de los eurodiputados para obtener el voto favorable del Parlamento Europeo para un acuerdo UE-Marruecos que atenta gravemente a los productores europeos de frutas y hortalizas. Y por ello, insta al nuestro Gobierno a denunciar ante el presidente de Comisión Europea este gravísimo hecho y a exigir las debidas responsabilidades.
jueves, 17 de marzo de 2011
Según lo previsto todo sigue casi igual.
José Blanco presenta el estudio técnico del Corredor Mediterráneo
El corredor ferroviario, que discurrirá entre la frontera francesa y Algeciras, será un eje transversal de transporte de mercancías y de viajeros en alta velocidad que romperá la radialidad de la red existente.
En 2012 se pondrá en servicio la Línea de Alta Velocidad Barcelona-Girona-Frontera Francesa. Se trata de una infraestructura de gran complejidad, con una inversión prevista de más de 4.000 millones de euros.
En torno a 2013 estarán en servicio las obras de duplicación entre Vandellós y Tarragona. De esta forma se resolverá el cuello de botella que actualmente supone para el corredor este tramo, el único que queda en vía única entre Barcelona y Valencia.
En 2012, la Alta Velocidad llegará a Alicante, y en 2014 se extenderá hasta Murcia.
El Ministerio de Fomento ha iniciado ya el proceso para licitar todo el tramo de Alta Velocidad Valencia-Castellón-Tarragona por un importe superior a 5.000 millones de euros, mediante la fórmula de colaboración público-privada.
Con esta actuación integral, no sólo se adelantará la ejecución de la nueva línea, sino que se potenciará la conexión, tanto para pasajeros como para mercancías, de la línea de Alta Velocidad Valencia-Barcelona.
Además en 2011, se licitará el Estudio para el desarrollo del corredor Mediterraneo por la Costa Andaluza entre Algeciras, Málaga, Motril y Almería.
En total, todas las actuaciones para poner en marcha el Corredor Mediterráneo supondrán una inversión de más de 51.300 millones de euros. Este esfuerzo presupuestario otorgará los siguientes beneficios:
-Creación de un eje ferroviario europeo de primer nivel para el transporte de mercancías y viajeros.
-Mejora y aumento de la cuota ferroviaria en el transporte de mercancías.
-Reducción de tiempo de viaje en el transporte de viajeros en todo el arco mediterráneo.
-Aumento de la demanda en el transporte de viajeros.
-Apuesta por un transporte sostenible, orientado al respeto al medio ambiente y a la eficiencia energética.
-Eje prioritario en Europa
El Gobierno de España está impulsando además todas las gestiones necesarias para que el Corredor Mediterráneo pueda incluirse en la Red Básica Transeuropea de Transportes.
El corredor, plenamente operativo en 2020
Las actuaciones previstas en el estudio técnico, junto a las ya realizadas o en marcha, permitirán que el Corredor Mediterráneo esté plenamente operativo en el año 2020.
Así, se establecerá un itinerario continuo entre Almería y la frontera francesa para la circulación preferente de trenes de mercancías de ancho internacional. Y también, en 2020, dispondrán de conexión operativa con el Corredor Mediterráneo, Algeciras, Málaga y Granada a través del Eje ferroviario transversal Andaluz, y el Eje Prioritario numero 16.
En 2020, las conexiones de los principales puertos y nodos logísticos estarán también finalizadas y operativas, tanto en ancho ibérico como en ancho internacional.
En el mismo horizonte, todo el corredor estará conectado desde Almería con Francia y el Resto de Europa con trenes de viajeros de alta velocidad en vía doble de ancho internacional, pasando por Murcia, Alicante, Valencia, Castellón, Tarragona-Barcelona y Girona.
Situación final del Corredor Mediterráneo
Una vez finalicen todas las obras previstas, el Corredor Mediterráneo dispondrá de una línea básica de mercancías que garantizará la continuidad y la capacidad necesaria en todo el eje y de una línea de alta velocidad para el transporte de viajeros.
La línea de mercancías conectará todos los puertos y las instalaciones logísticas ferroviarias, permitirá el paso de trenes de hasta 750 metros de longitud e independizará los tráficos de mercancías de los de viajeros.
Por su parte, la línea de alta velocidad conectará todas las ciudades principales del eje y reducirá notablemente los tiempos de viaje, aumentando la calidad del servicio y el confort de los pasajeros.
El corredor ferroviario, que discurrirá entre la frontera francesa y Algeciras, será un eje transversal de transporte de mercancías y de viajeros en alta velocidad que romperá la radialidad de la red existente.
Estará plenamente operativo en 2020 y conectará las principales ciudades del arco mediterráneo dando acceso a sus puertos y sus nodos logísticos. En total, el Gobierno de España destinará más de 51.300 millones de euros a todas las actuaciones previstas en el Corredor.
Fomento ya ha ejecutado inversiones por valor de 8.400 millones de euros para la puesta en marcha del eje ferroviario.
Publicado el 16-03-2011 17:07
ESPAÑA.- El ministro de Fomento, José Blanco, ha presidido hoy en Barcelona el acto de presentación del Estudio Técnico del Corredor Mediterráneo, proyecto clave para el desarrollo del corredor en los próximos años.
Publicado el 16-03-2011 17:07
ESPAÑA.- El ministro de Fomento, José Blanco, ha presidido hoy en Barcelona el acto de presentación del Estudio Técnico del Corredor Mediterráneo, proyecto clave para el desarrollo del corredor en los próximos años.
En el acto también han participado:
El presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas
El presidente de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel
El consejero de Infraestructuras y Transportes de la Comunidad Valenciana, Mario Flores
La consejera de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía, Josefina Cruz Villalón.
El Corredor Mediterráneo discurre a lo largo de casi 1.300 kilómetros por cuatro Comunidades Autónomas (Cataluña, Valencia, Murcia y Andalucía) y aglutina a prácticamente la mitad de la población española y el 40% del PIB.
En él se localizan cinco de las diez áreas metropolitanas más importantes de España y se ubican importantes nodos y centros de actividad de transporte de mercancías. Siguiendo toda la costa, desde Figueres a Algeciras, el Corredor conectará los puertos de mayor actividad de la Península Ibérica, líderes en tráficos de mercancías en el mar Mediterráneo.
Se trata, por tanto, de un eje de transporte estratégico tanto para el transporte de viajeros como para el flujo de mercancías.
Así, el objetivo del Estudio presentado hoy es concretar las actuaciones que permitan mejorar la funcionalidad de la red ferroviaria a lo largo del Corredor Mediterráneo y favorecer la captación de tráficos por el ferrocarril, al objeto de lograr un reparto más equilibrado entre modos, tanto en viajeros como en mercancías.
En materia de viajeros, este objetivo se traduce en completar con las actuaciones necesarias una infraestructura ferroviaria apta para el tráfico de alta velocidad a lo largo de todo el corredor.
Y, por lo que se refiere a las mercancías, el objetivo se centra en impulsar un corredor ferroviario competitivo de transporte de mercancías integrado en la red europea.
En definitiva, el objetivo principal de este proyecto es impulsar un eje ferroviario transversal de transporte de viajeros en alta velocidad y de mercancías que rompa la radialidad de la red existente. El corredor conectará las principales ciudades del arco mediterráneo y dará acceso a sus puertos, nodos logísticos y grandes centros industriales.
Actuaciones e inversión
El estudio técnico incluye las actuaciones de mejora de la infraestructura ferroviaria, de la red básica de mercancías, de los accesos a los puertos o nodos logísticos, y de integración urbana que se están llevando a cabo o se van a realizar en los próximos años en todo el arco mediterráneo.
El Ministerio de Fomento trabaja intensamente en el diseño, ejecución y potenciación del Corredor Mediterráneo desde 2004. De hecho, hasta el año 2010 se han ejecutado ya inversiones en el Corredor por valor de 8.400 millones de euros.
Estas inversiones realizadas, junto a las actuaciones incluidas en el estudio técnico, han permitido diseñar un escenario programado y coherente para el impulso del corredor en los próximos años. Algunas de las previsiones para los próximos años son las siguientes:
El Corredor Mediterráneo discurre a lo largo de casi 1.300 kilómetros por cuatro Comunidades Autónomas (Cataluña, Valencia, Murcia y Andalucía) y aglutina a prácticamente la mitad de la población española y el 40% del PIB.
En él se localizan cinco de las diez áreas metropolitanas más importantes de España y se ubican importantes nodos y centros de actividad de transporte de mercancías. Siguiendo toda la costa, desde Figueres a Algeciras, el Corredor conectará los puertos de mayor actividad de la Península Ibérica, líderes en tráficos de mercancías en el mar Mediterráneo.
Se trata, por tanto, de un eje de transporte estratégico tanto para el transporte de viajeros como para el flujo de mercancías.
Así, el objetivo del Estudio presentado hoy es concretar las actuaciones que permitan mejorar la funcionalidad de la red ferroviaria a lo largo del Corredor Mediterráneo y favorecer la captación de tráficos por el ferrocarril, al objeto de lograr un reparto más equilibrado entre modos, tanto en viajeros como en mercancías.
En materia de viajeros, este objetivo se traduce en completar con las actuaciones necesarias una infraestructura ferroviaria apta para el tráfico de alta velocidad a lo largo de todo el corredor.
Y, por lo que se refiere a las mercancías, el objetivo se centra en impulsar un corredor ferroviario competitivo de transporte de mercancías integrado en la red europea.
En definitiva, el objetivo principal de este proyecto es impulsar un eje ferroviario transversal de transporte de viajeros en alta velocidad y de mercancías que rompa la radialidad de la red existente. El corredor conectará las principales ciudades del arco mediterráneo y dará acceso a sus puertos, nodos logísticos y grandes centros industriales.
Actuaciones e inversión
El estudio técnico incluye las actuaciones de mejora de la infraestructura ferroviaria, de la red básica de mercancías, de los accesos a los puertos o nodos logísticos, y de integración urbana que se están llevando a cabo o se van a realizar en los próximos años en todo el arco mediterráneo.
El Ministerio de Fomento trabaja intensamente en el diseño, ejecución y potenciación del Corredor Mediterráneo desde 2004. De hecho, hasta el año 2010 se han ejecutado ya inversiones en el Corredor por valor de 8.400 millones de euros.
Estas inversiones realizadas, junto a las actuaciones incluidas en el estudio técnico, han permitido diseñar un escenario programado y coherente para el impulso del corredor en los próximos años. Algunas de las previsiones para los próximos años son las siguientes:
En 2012 se pondrá en servicio la Línea de Alta Velocidad Barcelona-Girona-Frontera Francesa. Se trata de una infraestructura de gran complejidad, con una inversión prevista de más de 4.000 millones de euros.
En torno a 2013 estarán en servicio las obras de duplicación entre Vandellós y Tarragona. De esta forma se resolverá el cuello de botella que actualmente supone para el corredor este tramo, el único que queda en vía única entre Barcelona y Valencia.
En 2012, la Alta Velocidad llegará a Alicante, y en 2014 se extenderá hasta Murcia.
El Ministerio de Fomento ha iniciado ya el proceso para licitar todo el tramo de Alta Velocidad Valencia-Castellón-Tarragona por un importe superior a 5.000 millones de euros, mediante la fórmula de colaboración público-privada.
Con esta actuación integral, no sólo se adelantará la ejecución de la nueva línea, sino que se potenciará la conexión, tanto para pasajeros como para mercancías, de la línea de Alta Velocidad Valencia-Barcelona.
Además en 2011, se licitará el Estudio para el desarrollo del corredor Mediterraneo por la Costa Andaluza entre Algeciras, Málaga, Motril y Almería.
En total, todas las actuaciones para poner en marcha el Corredor Mediterráneo supondrán una inversión de más de 51.300 millones de euros. Este esfuerzo presupuestario otorgará los siguientes beneficios:
-Creación de un eje ferroviario europeo de primer nivel para el transporte de mercancías y viajeros.
-Mejora y aumento de la cuota ferroviaria en el transporte de mercancías.
-Reducción de tiempo de viaje en el transporte de viajeros en todo el arco mediterráneo.
-Aumento de la demanda en el transporte de viajeros.
-Apuesta por un transporte sostenible, orientado al respeto al medio ambiente y a la eficiencia energética.
-Eje prioritario en Europa
El Gobierno de España está impulsando además todas las gestiones necesarias para que el Corredor Mediterráneo pueda incluirse en la Red Básica Transeuropea de Transportes.
Ello permitiría que este eje se posicionara como una de las principales plataformas logísticas intercontinentales en Europa.
Así, en el marco del nuevo proceso de orientación de redes abierto en 2009, Fomento está realizando todos los esfuerzos para que el Corredor sea incluido como proyecto prioritario para Europa. Este trabajo se está desarrollando de forma coordinada y conjunta con las Comunidades Autónomas, los ayuntamientos y los agentes económicos y sociales.
En el anterior proceso de revisión de estas redes, abierto por la Comisión Europea entre 2001 y 2003, España no solicitó esta inclusión.
Así, en el marco del nuevo proceso de orientación de redes abierto en 2009, Fomento está realizando todos los esfuerzos para que el Corredor sea incluido como proyecto prioritario para Europa. Este trabajo se está desarrollando de forma coordinada y conjunta con las Comunidades Autónomas, los ayuntamientos y los agentes económicos y sociales.
En el anterior proceso de revisión de estas redes, abierto por la Comisión Europea entre 2001 y 2003, España no solicitó esta inclusión.
El corredor, plenamente operativo en 2020
Las actuaciones previstas en el estudio técnico, junto a las ya realizadas o en marcha, permitirán que el Corredor Mediterráneo esté plenamente operativo en el año 2020.
Así, se establecerá un itinerario continuo entre Almería y la frontera francesa para la circulación preferente de trenes de mercancías de ancho internacional. Y también, en 2020, dispondrán de conexión operativa con el Corredor Mediterráneo, Algeciras, Málaga y Granada a través del Eje ferroviario transversal Andaluz, y el Eje Prioritario numero 16.
En 2020, las conexiones de los principales puertos y nodos logísticos estarán también finalizadas y operativas, tanto en ancho ibérico como en ancho internacional.
En el mismo horizonte, todo el corredor estará conectado desde Almería con Francia y el Resto de Europa con trenes de viajeros de alta velocidad en vía doble de ancho internacional, pasando por Murcia, Alicante, Valencia, Castellón, Tarragona-Barcelona y Girona.
Situación final del Corredor Mediterráneo
Una vez finalicen todas las obras previstas, el Corredor Mediterráneo dispondrá de una línea básica de mercancías que garantizará la continuidad y la capacidad necesaria en todo el eje y de una línea de alta velocidad para el transporte de viajeros.
La línea de mercancías conectará todos los puertos y las instalaciones logísticas ferroviarias, permitirá el paso de trenes de hasta 750 metros de longitud e independizará los tráficos de mercancías de los de viajeros.
Por su parte, la línea de alta velocidad conectará todas las ciudades principales del eje y reducirá notablemente los tiempos de viaje, aumentando la calidad del servicio y el confort de los pasajeros.
viernes, 25 de febrero de 2011
Repasando 30 años de imposición autonómica.
Opinión: por la Plataforma por Andalucía Oriental
LA COMARCA NOTICIAS - 23/FEB/2011
En estos días en que algunos celebran el 28-F, queremos poner de manifiesto la marginación, dejadez y menosprecio existente por parte de la Junta de Andalucía con la provincia de Almería, a la que se metió en la autonomía andaluza al margen del pueblo almeriense, así como el nulo papel que juegan las provincias orientales en la comunidad autónoma de Andalucía, creada sin ninguna base histórica.
Después de treinta años de autonomía, la provincia de Almería ha conseguido despegar a pesar de la falta de atención por las administraciones nacional y autonómica, gobernadas por más de un color político. Por lo tanto, mala representante de Almería ha sido esta autonomía andaluza que ha re-centralizado desde Madrid a Sevilla importantes decisiones para Almería. Situación incomprensible teniendo en cuenta los potenciales económicos de los que disponemos y las ingentes cantidades de dinero que nos ha enviado la Unión Europea para conseguir la convergencia con el resto de territorios, dinero que no se ha visto plasmado en las necesarias infraestructuras ni desarrollo económico. Andalucía ha administrado de espaldas a Almería, convirtiéndose en un grave lastre para nuestra provincia.
Con la creación de las autonomías al amparo de la Constitución de 1978, la región de Andalucía Oriental fue absorbida por la actual Andalucía, una macro-comunidad nunca antes existente como administración hasta entonces; un territorio tan extenso como Austria, que incumple el objetivo del proceso de descentralización autonómica, que es el de conseguir una organización territorial de España equilibrada, y que sustituye el centralismo de Madrid por el de Sevilla.
No tiene sentido que nuestras provincias sigan dentro de una única Andalucía cuando es tan evidente que no podemos hacer un frente común, porque nuestras características y necesidades (agua, población, orografía, uso del suelo, modelo económico, desarrollo de infraestructuras, etc.) son muy diferentes a las de Sevilla, que es la provincia que siempre condiciona los criterios de gobierno de la Junta para satisfacer sus propios intereses, por ser la que con diferencia más parlamentarios aporta.
Por lo expuesto, la Plataforma por Andalucía Oriental reivindica la creación de una comunidad autónoma (por la vía del artículo 143 de la Constitución) que por historia nos pertenece y hasta ahora nos ha sido negada. Una comunidad en igualdad con el resto de autonomías españolas, donde el traspaso de competencias desde Sevilla a la Diputación de Almería constituya una verdadera descentralización y un ahorro para el ciudadano, sin menoscabo de las competencias que han de ser inherentes al Gobierno de la nación española. Una autonomía que permita desarrollar todo el potencial de la provincia y que realmente defienda los intereses de nuestra provincia ante el conjunto de España.
LA COMARCA NOTICIAS - 23/FEB/2011
En estos días en que algunos celebran el 28-F, queremos poner de manifiesto la marginación, dejadez y menosprecio existente por parte de la Junta de Andalucía con la provincia de Almería, a la que se metió en la autonomía andaluza al margen del pueblo almeriense, así como el nulo papel que juegan las provincias orientales en la comunidad autónoma de Andalucía, creada sin ninguna base histórica.
Después de treinta años de autonomía, la provincia de Almería ha conseguido despegar a pesar de la falta de atención por las administraciones nacional y autonómica, gobernadas por más de un color político. Por lo tanto, mala representante de Almería ha sido esta autonomía andaluza que ha re-centralizado desde Madrid a Sevilla importantes decisiones para Almería. Situación incomprensible teniendo en cuenta los potenciales económicos de los que disponemos y las ingentes cantidades de dinero que nos ha enviado la Unión Europea para conseguir la convergencia con el resto de territorios, dinero que no se ha visto plasmado en las necesarias infraestructuras ni desarrollo económico. Andalucía ha administrado de espaldas a Almería, convirtiéndose en un grave lastre para nuestra provincia.
Con la creación de las autonomías al amparo de la Constitución de 1978, la región de Andalucía Oriental fue absorbida por la actual Andalucía, una macro-comunidad nunca antes existente como administración hasta entonces; un territorio tan extenso como Austria, que incumple el objetivo del proceso de descentralización autonómica, que es el de conseguir una organización territorial de España equilibrada, y que sustituye el centralismo de Madrid por el de Sevilla.
No tiene sentido que nuestras provincias sigan dentro de una única Andalucía cuando es tan evidente que no podemos hacer un frente común, porque nuestras características y necesidades (agua, población, orografía, uso del suelo, modelo económico, desarrollo de infraestructuras, etc.) son muy diferentes a las de Sevilla, que es la provincia que siempre condiciona los criterios de gobierno de la Junta para satisfacer sus propios intereses, por ser la que con diferencia más parlamentarios aporta.
Por lo expuesto, la Plataforma por Andalucía Oriental reivindica la creación de una comunidad autónoma (por la vía del artículo 143 de la Constitución) que por historia nos pertenece y hasta ahora nos ha sido negada. Una comunidad en igualdad con el resto de autonomías españolas, donde el traspaso de competencias desde Sevilla a la Diputación de Almería constituya una verdadera descentralización y un ahorro para el ciudadano, sin menoscabo de las competencias que han de ser inherentes al Gobierno de la nación española. Una autonomía que permita desarrollar todo el potencial de la provincia y que realmente defienda los intereses de nuestra provincia ante el conjunto de España.
miércoles, 16 de febrero de 2011
Se acercan las elecciones y con ellas las falsas promesas.
Asempal tacha de «obsoleta», «lamentable» y «propia del siglo XIX» la red de tren de Almería
La patronal almeriense asegura que la provincia tiene unas vías «más propias de un país subdesarrollado que de una economía moderna y competitiva»
15.02.11 - 01:43 - MIGUEL CÁRCELES | ALMERÍA.
La patronal almeriense ha sido en el papel mucho más dura y rotunda a la hora de valorar la situación de las infraestructuras ferroviarias de Almería que cuando lo hace de viva voz y de forma pública. Ayer, en Lorca (Murcia), Asempal presentó un documento que comparte con las patronales de Murcia (Croem) y Lorca (Ceclor) en el que se desquita y habla sin complejos ni autocensura de vías «en estado obsoleto» y de una conectividad ferroviaria «más propia de un país subdesarrollado que de una economía moderna y competitiva».
«Almería es la provincia que ofrece una menor competitividad debido al estado de sus comunicaciones ferroviarias así como su dotación y equipamiento», indica el texto signado por las tres patronales, en el que, «dejando al margen las obras del AVE», indican que la provincia más oriental de Andalucía «sigue manteniendo una red ferroviaria más propia del siglo XIX que del XXI».
Estas palabras están dentro del apartado de diagnosis de la situación actual del transporte ferroviario en las provincias de Murcia y Almería de un documento de trabajo que las tres patronales han elaborado como paso previo para exigir de las administraciones públicas un mayor compromiso a la hora de revertir esta situación -las infraestructuras de ambas provincias son a día de hoy prácticamente las mismas que cuando se extendieron los primeros tendidos ferroviarios en España-.
«Enlace lamentable»
«Los tiempos de recorrido con Madrid, Barcelona o Sevilla denotan la obsolescencia de la infraestructura en sí, con un tramo de vía única de 73,8 kilómetros», toda vez hace casi medio siglo se eliminó la otra línea que conectaba la provincia, la Guadix - Almendricos. Al respecto, de un modo específico, asegura que «el enlace ferroviario con Barcelona y el levante es lamentable. Al no haber línea directa entre Almería y Murcia, el tren debe ir de Almería a Granada y pasar por Linares y Ciudad Real para conectar con Valencia y el Arco Mediterráneo». «Desde Almería a Barcelona se emplean casi 12 horas, sin embargo desde Lorca se alcanza Barcelona en 7 horas, casi 5 menos que desde Almería».
Para ponerle la guinda al pastel, las patronales afirman que a esta situación «se añade» como aspectos «limitadores del desarrollo de Almería» otras mejoras en las comunicaciones prometidas pero que no llegan. Citan textualmente «la inacabada A-7 en su tramo por la provincia de Granada y las conexiones aéreas». «A pesar de la mejora de sus instalaciones, el aeropuerto de Almería ha perdido un tercio de pasajeros en los últimos tres años y ha descendido 10 puestos en el ranking de terminales del país en esta década», recuerda el documento diagnóstico que apunta como causa de esta pérdida a «tarifas con precios desorbitados y escasos destinos directos».
La denuncia que supone la firma de este documento no es nueva -vienen apuntando en esta línea de forma constante algunas organizaciones políticas y sociales, así como empresarios y plataformas ciudadanas-. Ahora bien, conlleva sin embargo la novedad de que, aunque fuera de la provincia, la patronal ponga en negro sobre blanco calificativos tan duros como sólo se les escuchan a los políticos del principal partido de la oposición.
Además, la patronal analiza en el documento la marcha del principal proyecto correctivo de esta «paradigmática» situación, el AVE entre ambas provincias. Según los datos de las patronales, el 57% de los tramos está en obras. Sin embargo, el 20,1% está aún sólo en el primero y más lejano de los trámites administrativos: el estudio informativo. En Almería el único tramo en esta situación es el del soterramiento. En el caso de la provincia de Murcia, los dos tramos en este trámite son los de la Red Ferroviaria Arterial de Murcia y el tramo urbano de Lorca. Precisamente el documento hace especial hincapié en buscar una solución a este último tramo, el más enquistado. Arguyen que si no se decide pronto la solución, se corre el riesgo de nuevos retrasos.
~~~.~~~
Este tema no es nuevo y volverá a salir a la palestra en las elecciones municipales y nacionales, no menciono las andaluzas ya que las ponen siempre con las nacionales para que no se hable de temas concretos que afectan a Andalucía como son las excelentes vías férreas que tenemos los almerienses.
Para colmo el Sr. Griñán ha pedido que el Ferrmed (Es el AVE para las mercancías, conectando puertos y aeropuertos con una red de doble vía) pase por la meseta y por ende por Sevilla y no como pide el autor del proyecto el Sr. Amorós que preside un Holding Europeo. Ningún político almeriense ha dado la cara en Bruselas apoyando el Ferrmed por el Arco Mediterráneo, como si han hecho alcaldes y presidentes de comunidades de dicho Arco.
Toda la culpa no se la puedo echar al susodicho presidente de la Junta cuando aquí tenemos autenticos parásitos políticos que solo se dedican a ver que hace el rival, ya sea del propio partido como del contrario. Pocos almerienses de renombre han dicho algo y lo han dicho ha sido en su casa. Ante semejante panorama a los ciudadanos de a pie, que tenemos el poder con el voto, debemos de dar escarmiento a estos vividores, embaucadores, mentirosos, sinvergüenzas y lacra social que desprestigia su trabajo, una clase política que debería ser ejemplo para la sociedad y no lo es.
Precisamente esos que manchan el trabajo del buen político, bien escasos o arrinconados, son los que espantan la llegada de una nueva clase política honrada, preparada, joven y con ganas de trabajar por el bien común.
No echen culpas a nadie, miren lo que votan y juzguensé a ustedes mismos por no ser valientes políticamente. Y si no votan momento es para votar a gente humilde y con programas claros que no se dediquen a difamar, sino a exponer sus proyectos, por y para Almería, sin ansias de protagonismo sino pensando solo en hacer el bien común mientras ocupan un cargo sintiéndose llenos con el trabajo bien hecho.
Recuerden que somos nosotros los ciudadanos de a pie con nuestro voto los que tenemos el poder y no ellos aunque nos hagan creer lo contrario.
Como saber si es un mal político?, cuando dedica la mitad del discurso a difamar o compararse o en hacer ver que los otros no son los adecuados .. ese es el mal político de inicio, en cualquier trabajo se le conocería como el trepa.
Por cierto, estuvo Asempal en bruselas luchando por el FERRMED?
La patronal almeriense asegura que la provincia tiene unas vías «más propias de un país subdesarrollado que de una economía moderna y competitiva»
15.02.11 - 01:43 - MIGUEL CÁRCELES | ALMERÍA.
La patronal almeriense ha sido en el papel mucho más dura y rotunda a la hora de valorar la situación de las infraestructuras ferroviarias de Almería que cuando lo hace de viva voz y de forma pública. Ayer, en Lorca (Murcia), Asempal presentó un documento que comparte con las patronales de Murcia (Croem) y Lorca (Ceclor) en el que se desquita y habla sin complejos ni autocensura de vías «en estado obsoleto» y de una conectividad ferroviaria «más propia de un país subdesarrollado que de una economía moderna y competitiva».
«Almería es la provincia que ofrece una menor competitividad debido al estado de sus comunicaciones ferroviarias así como su dotación y equipamiento», indica el texto signado por las tres patronales, en el que, «dejando al margen las obras del AVE», indican que la provincia más oriental de Andalucía «sigue manteniendo una red ferroviaria más propia del siglo XIX que del XXI».
Estas palabras están dentro del apartado de diagnosis de la situación actual del transporte ferroviario en las provincias de Murcia y Almería de un documento de trabajo que las tres patronales han elaborado como paso previo para exigir de las administraciones públicas un mayor compromiso a la hora de revertir esta situación -las infraestructuras de ambas provincias son a día de hoy prácticamente las mismas que cuando se extendieron los primeros tendidos ferroviarios en España-.
«Enlace lamentable»
«Los tiempos de recorrido con Madrid, Barcelona o Sevilla denotan la obsolescencia de la infraestructura en sí, con un tramo de vía única de 73,8 kilómetros», toda vez hace casi medio siglo se eliminó la otra línea que conectaba la provincia, la Guadix - Almendricos. Al respecto, de un modo específico, asegura que «el enlace ferroviario con Barcelona y el levante es lamentable. Al no haber línea directa entre Almería y Murcia, el tren debe ir de Almería a Granada y pasar por Linares y Ciudad Real para conectar con Valencia y el Arco Mediterráneo». «Desde Almería a Barcelona se emplean casi 12 horas, sin embargo desde Lorca se alcanza Barcelona en 7 horas, casi 5 menos que desde Almería».
Para ponerle la guinda al pastel, las patronales afirman que a esta situación «se añade» como aspectos «limitadores del desarrollo de Almería» otras mejoras en las comunicaciones prometidas pero que no llegan. Citan textualmente «la inacabada A-7 en su tramo por la provincia de Granada y las conexiones aéreas». «A pesar de la mejora de sus instalaciones, el aeropuerto de Almería ha perdido un tercio de pasajeros en los últimos tres años y ha descendido 10 puestos en el ranking de terminales del país en esta década», recuerda el documento diagnóstico que apunta como causa de esta pérdida a «tarifas con precios desorbitados y escasos destinos directos».
La denuncia que supone la firma de este documento no es nueva -vienen apuntando en esta línea de forma constante algunas organizaciones políticas y sociales, así como empresarios y plataformas ciudadanas-. Ahora bien, conlleva sin embargo la novedad de que, aunque fuera de la provincia, la patronal ponga en negro sobre blanco calificativos tan duros como sólo se les escuchan a los políticos del principal partido de la oposición.
Además, la patronal analiza en el documento la marcha del principal proyecto correctivo de esta «paradigmática» situación, el AVE entre ambas provincias. Según los datos de las patronales, el 57% de los tramos está en obras. Sin embargo, el 20,1% está aún sólo en el primero y más lejano de los trámites administrativos: el estudio informativo. En Almería el único tramo en esta situación es el del soterramiento. En el caso de la provincia de Murcia, los dos tramos en este trámite son los de la Red Ferroviaria Arterial de Murcia y el tramo urbano de Lorca. Precisamente el documento hace especial hincapié en buscar una solución a este último tramo, el más enquistado. Arguyen que si no se decide pronto la solución, se corre el riesgo de nuevos retrasos.
~~~.~~~
Este tema no es nuevo y volverá a salir a la palestra en las elecciones municipales y nacionales, no menciono las andaluzas ya que las ponen siempre con las nacionales para que no se hable de temas concretos que afectan a Andalucía como son las excelentes vías férreas que tenemos los almerienses.
Para colmo el Sr. Griñán ha pedido que el Ferrmed (Es el AVE para las mercancías, conectando puertos y aeropuertos con una red de doble vía) pase por la meseta y por ende por Sevilla y no como pide el autor del proyecto el Sr. Amorós que preside un Holding Europeo. Ningún político almeriense ha dado la cara en Bruselas apoyando el Ferrmed por el Arco Mediterráneo, como si han hecho alcaldes y presidentes de comunidades de dicho Arco.
Toda la culpa no se la puedo echar al susodicho presidente de la Junta cuando aquí tenemos autenticos parásitos políticos que solo se dedican a ver que hace el rival, ya sea del propio partido como del contrario. Pocos almerienses de renombre han dicho algo y lo han dicho ha sido en su casa. Ante semejante panorama a los ciudadanos de a pie, que tenemos el poder con el voto, debemos de dar escarmiento a estos vividores, embaucadores, mentirosos, sinvergüenzas y lacra social que desprestigia su trabajo, una clase política que debería ser ejemplo para la sociedad y no lo es.
Precisamente esos que manchan el trabajo del buen político, bien escasos o arrinconados, son los que espantan la llegada de una nueva clase política honrada, preparada, joven y con ganas de trabajar por el bien común.
No echen culpas a nadie, miren lo que votan y juzguensé a ustedes mismos por no ser valientes políticamente. Y si no votan momento es para votar a gente humilde y con programas claros que no se dediquen a difamar, sino a exponer sus proyectos, por y para Almería, sin ansias de protagonismo sino pensando solo en hacer el bien común mientras ocupan un cargo sintiéndose llenos con el trabajo bien hecho.
Recuerden que somos nosotros los ciudadanos de a pie con nuestro voto los que tenemos el poder y no ellos aunque nos hagan creer lo contrario.
Como saber si es un mal político?, cuando dedica la mitad del discurso a difamar o compararse o en hacer ver que los otros no son los adecuados .. ese es el mal político de inicio, en cualquier trabajo se le conocería como el trepa.
Por cierto, estuvo Asempal en bruselas luchando por el FERRMED?
domingo, 6 de febrero de 2011
viernes, 4 de febrero de 2011
Sin desperdicio.
Aguas sucias, aguas limpias
04.11.2008 - COVADONGA PORRÚA
NO, no se preocupen, que no les voy a hablar del déficit hídrico de la provincia, esa cifra que parece el misterio de los años de Lola Flores (que en paz esté). No. Les voy a hablar de algo mucho más prosaico y menos glamouroso: de las aguas fecales. O, mejor dicho, de cómo nos las están limpiando, en el más estricto sentido de la palabra limpiar.
Resulta que ayer mismo, llegaron los señores de Acuamed; que es la sociedad estatal que se encarga de la Cuenca Mediterránea. Ya saben, la que ahora tiene que arreglar la chapuza que se hizo en tiempos aznariles: construir una desaladora, la de Carboneras, toda llena llenita de tecnología punta, pero a la que se les había olvidado poner (Dios nos asista) un cacho de empalme para poder llevar el agua desalada desde Carboneras hasta Carboneras.
Bueno, pues estos señores, que se están gastando una pasta en esa conexión, y en la de llevar el agua hasta el Bajo Almanzora, y en la planta de Dalías (110 millones de euros), son también los encargados de las mejoras en las depuradoras de Adra, Roquetas y El Ejido.
Depuradoras que se encargan de limpiar nuestras agüitas residuales (o, más exactamente, nuestras cacas) y evitar que vayan así, en su estado puro, hasta el Mare Nostrum. Vaya por delante que los señores de Europa ya nos han amenazado y hasta abierto varios expedientes, precisamente por eso, por ser unos guarros de tomo y lomo.
En más de una ocasión les he hablado de la maravillosa valla atrapa-cacas que hemos tenido instalada en la playa de Aguadulce, y que se había convertido en un atractivo más para nuestro achuchado sector turístico. Tanto, que creo que la voy a echar de menos a partir de ahora.
Porque, albricias, y ahí llega el quid de la cuestión, resulta que las tres depuradoras de las que antes les he hablado, llevan instalado un sistema que permite no sólo no guarrear el mar, sino también reutilizar las fecalidades, previo paso por tubos, gomas y centrifugadoras horripilantes (les aseguro que es como el cacharro ese que sale en un anuncio de caldo: una cubeta gigante con unas aspas que van dando vueltas en mitad del hedor), para regar tomates, campos de golf y jardines. Se han invertido 10 millones de euros, y van a permitir ahorrar 10 hectómetros cúbicos de agua al año.
Ante eso, fetén. Si no fuera porque, según me comentaba algún que otro experto, resulta que el sistema está inventado desde el año 86. Del siglo pasado, digo.
Pero hay otro problema añadido. Cualquiera que pase por allí, o por 10 kilómetros alrededor el día que sopla a barlovento, puede perfectamente señalar en el punto exacto en el que está la depuradora de Roquetas. Por el olor, digo.
La culpa de la peste, que la depuradora se ha quedado ya pequeña. Vamos, que ahora que tenemos sistema terciario (que es como se llama), va y resulta que no da abasto. Menos mal que ya nos han advertido que esto es sólo la primera fase, y que en seguida, en seguida, va a ampliarse.
Por si las moscas, y ante la celeridad típica a que nos tiene acostumbrada la Administración, les recomiendo a todos los usuarios de Vícar, Mojonera, Roquetas, Adra, El Ejido y Balanegra que, por si las moscas, tomen mucho arroz y mucha manzana, que son astringentes.
04.11.2008 - COVADONGA PORRÚA
NO, no se preocupen, que no les voy a hablar del déficit hídrico de la provincia, esa cifra que parece el misterio de los años de Lola Flores (que en paz esté). No. Les voy a hablar de algo mucho más prosaico y menos glamouroso: de las aguas fecales. O, mejor dicho, de cómo nos las están limpiando, en el más estricto sentido de la palabra limpiar.
Resulta que ayer mismo, llegaron los señores de Acuamed; que es la sociedad estatal que se encarga de la Cuenca Mediterránea. Ya saben, la que ahora tiene que arreglar la chapuza que se hizo en tiempos aznariles: construir una desaladora, la de Carboneras, toda llena llenita de tecnología punta, pero a la que se les había olvidado poner (Dios nos asista) un cacho de empalme para poder llevar el agua desalada desde Carboneras hasta Carboneras.
Bueno, pues estos señores, que se están gastando una pasta en esa conexión, y en la de llevar el agua hasta el Bajo Almanzora, y en la planta de Dalías (110 millones de euros), son también los encargados de las mejoras en las depuradoras de Adra, Roquetas y El Ejido.
Depuradoras que se encargan de limpiar nuestras agüitas residuales (o, más exactamente, nuestras cacas) y evitar que vayan así, en su estado puro, hasta el Mare Nostrum. Vaya por delante que los señores de Europa ya nos han amenazado y hasta abierto varios expedientes, precisamente por eso, por ser unos guarros de tomo y lomo.
En más de una ocasión les he hablado de la maravillosa valla atrapa-cacas que hemos tenido instalada en la playa de Aguadulce, y que se había convertido en un atractivo más para nuestro achuchado sector turístico. Tanto, que creo que la voy a echar de menos a partir de ahora.
Porque, albricias, y ahí llega el quid de la cuestión, resulta que las tres depuradoras de las que antes les he hablado, llevan instalado un sistema que permite no sólo no guarrear el mar, sino también reutilizar las fecalidades, previo paso por tubos, gomas y centrifugadoras horripilantes (les aseguro que es como el cacharro ese que sale en un anuncio de caldo: una cubeta gigante con unas aspas que van dando vueltas en mitad del hedor), para regar tomates, campos de golf y jardines. Se han invertido 10 millones de euros, y van a permitir ahorrar 10 hectómetros cúbicos de agua al año.
Ante eso, fetén. Si no fuera porque, según me comentaba algún que otro experto, resulta que el sistema está inventado desde el año 86. Del siglo pasado, digo.
Pero hay otro problema añadido. Cualquiera que pase por allí, o por 10 kilómetros alrededor el día que sopla a barlovento, puede perfectamente señalar en el punto exacto en el que está la depuradora de Roquetas. Por el olor, digo.
La culpa de la peste, que la depuradora se ha quedado ya pequeña. Vamos, que ahora que tenemos sistema terciario (que es como se llama), va y resulta que no da abasto. Menos mal que ya nos han advertido que esto es sólo la primera fase, y que en seguida, en seguida, va a ampliarse.
Por si las moscas, y ante la celeridad típica a que nos tiene acostumbrada la Administración, les recomiendo a todos los usuarios de Vícar, Mojonera, Roquetas, Adra, El Ejido y Balanegra que, por si las moscas, tomen mucho arroz y mucha manzana, que son astringentes.
viernes, 28 de enero de 2011
Griñán defendió en Bruselas que la Red Transeuropea de Transportes pase por el centro de España y no por el Mediterráneo
SEVILLA.- Los eurodiputados andaluces quedaron sorprendidos cuando vieron que el presidente de la Junta de Andalucía, acudía en Bruselas a la apertura de una exposición en el Parlamento Europeo sobre las ventajas para la Unión Europea de que prospere la llamada “Travesía Pirenaica central” que uniría España y Francia por la Meseta.
La exposición fue inaugurada por Marcelino Iglesias, que siempre ha defendido el proyecto de la TCP, muy interesante para Aragón. La UE tiene que elegir entre la Travesía Central por el Pirineo o el Corredor Mediterráneo, que conectaría a España con Europa desde la costa de Algeciras.
La presencia de Griñan, que también estaba en la capital belga para participar en el pleno del Comité de las Regiones y que también aprovechó para verse con Almunia, dejó atónito a más de uno porque el proyecto que apadrina Aragón está en competencia directa, precisamente, con el Corredor Mediterráneo, más beneficioso para Andalucía.
La exposición apadrinada por Iglesias era la “respuesta” a la que hace un par de semanas reunía en la misma sede del Parlamento Europeo en Bruselas al presidente de la Generalitat valenciana, Francisco Camps, y del Gobierno de Murcia, Ramón Luís Valcárcel, junto con el responsable de Transportes de la Generalitat Catalana, para promocionar el Corredor Mediterráneo.
A dicha exposición, que estuvo precedida de una reunión con los responsables de Transportes de la Comisión y el Parlamento europeos, también fue invitado Griñan junto con otros responsables de la Junta de Andalucía, pero no acudió ninguno de ellos.
Los eurodiputados andaluces no entienden por qué el presidente de la Junta rechaza acudir a un acto de apoyo al proyecto ferroviario que sería beneficioso para la región y en cambio sí asiste, por invitación del secretario de Organización del PSOE, al que defiende una red ferroviaria que no pasaría por Andalucía.
La exposición fue inaugurada por Marcelino Iglesias, que siempre ha defendido el proyecto de la TCP, muy interesante para Aragón. La UE tiene que elegir entre la Travesía Central por el Pirineo o el Corredor Mediterráneo, que conectaría a España con Europa desde la costa de Algeciras.
La presencia de Griñan, que también estaba en la capital belga para participar en el pleno del Comité de las Regiones y que también aprovechó para verse con Almunia, dejó atónito a más de uno porque el proyecto que apadrina Aragón está en competencia directa, precisamente, con el Corredor Mediterráneo, más beneficioso para Andalucía.
La exposición apadrinada por Iglesias era la “respuesta” a la que hace un par de semanas reunía en la misma sede del Parlamento Europeo en Bruselas al presidente de la Generalitat valenciana, Francisco Camps, y del Gobierno de Murcia, Ramón Luís Valcárcel, junto con el responsable de Transportes de la Generalitat Catalana, para promocionar el Corredor Mediterráneo.
A dicha exposición, que estuvo precedida de una reunión con los responsables de Transportes de la Comisión y el Parlamento europeos, también fue invitado Griñan junto con otros responsables de la Junta de Andalucía, pero no acudió ninguno de ellos.
Los eurodiputados andaluces no entienden por qué el presidente de la Junta rechaza acudir a un acto de apoyo al proyecto ferroviario que sería beneficioso para la región y en cambio sí asiste, por invitación del secretario de Organización del PSOE, al que defiende una red ferroviaria que no pasaría por Andalucía.
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Canoas en Las Norias de Daza
Recuerdan cuando el año pasado pediamos obras urgentes para que no se volvieran a repetir las inundaciones en las Norias de Daza?, pues seguimos igual pero menos mal que hay un tienda de deportes muy famosa en Vícar, lo que no se es si hay canoas para todo el pueblo pero seguro que será cuestión de preguntar con tiempo y pedir una buena remesa para que nadie se quede sin si bote. Recuerden que los chalecos salvavidas son obligatorios no vayan a multarles por incumplir las normas de seguridad.
Una cosa buena es que las aguas fecales, por sobrecarga de la red (como dice un tal Berenguel), ya no serán un problema y ahora dichas aguas con gustirrinín y su aplomo se esparcirán por los invernaderos como abono natural .. pero fuera de ironías tengan cuidado que esas aguas pueden traer más de un disgusto y recuerden que los que tienen que solucionar el problema no tienen problemas con la humedad pero eso si no olviden pagar los impuestos hasta por silvar que algún día nos enteraremos que hacen con nuestro dinero .. bueno si que lo sabemos, basta con echar un ojo a la prensa para ver la cantidad de dinero que se va para tonterías y excesos.
Hace años un amigo gallego andaba trabajando en un espacio cerrado con malos olores, mucha calor y sin nada para mitigarlo. Llegó su jefe y le preguntó "Qué?, bien!, no? y claro mi amigo le decía que si pero si podía conseguirle unas mascarillas mejor y el susodicho personaje insistía "Pero, bien!, no? a lo que respondió otra vez que con mascarilla sería más llevadero .. al rato suelta "Pero bien hombre si en la mierda es donde tenéis que estar" .. pues eso parece que nos dice la Junta: "Que?, bien!, no?".
~~~~ . ~~~~
EL EJIDO (ALMERÍA), 21 Dic. (EUROPA PRESS) -
El Ayuntamiento de El Ejido (Almería) ha alertado de la "preocupante" situación que atraviesa el agua acumulada en el Acuífero Superior Central, y que aflora en la Balsa del Sapo de Las Norias, ya que según la medición periódica del nivel de agua que hace la concejalía de Agricultura y Medio Ambiente del Ayuntamiento de El Ejido (PAL) ha subido un 1,99 centímetros desde octubre de 2009 a octubre de 2010, lo que sitúa su cota sobre el nivel del mar en 26,58 metros y alcanza así su "máximo histórico".
Ante esto, el concejal de Agricultura y Medio Ambiente ejidense, Jorge Viseras, ha expresado mediante una nota que "el sistema de bombeo actual sigue siendo claramente insuficiente", por lo que ha enviado una misiva en la que se queja una vez más de la situación a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Agencia Andaluza del Agua.
Según indica Viseras, la situación es "grave, pero puede empeorar si no adopta soluciones la administración responsable por ley, esto es, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía". El problema de esta "lamentable insuficiencia" de soluciones por parte de la Agencia Andaluza del Agua se traduce en inundaciones de fincas agrícolas, de locales y de viviendas, "y no sólo en Las Norias sino en toda la zona litoral de la Comarca del Poniente", apunta.
Asimismo, ha alertado de que si no ponen soluciones de carácter preventivos volverán los problema de focos de población de mosquitos en el espacio natural protegido de Punta Entinas-Sabinar, motivo por el que han solicitado a ambas entidades que actúen con "urgencia" para controlar los dos problemas señalados.
Una cosa buena es que las aguas fecales, por sobrecarga de la red (como dice un tal Berenguel), ya no serán un problema y ahora dichas aguas con gustirrinín y su aplomo se esparcirán por los invernaderos como abono natural .. pero fuera de ironías tengan cuidado que esas aguas pueden traer más de un disgusto y recuerden que los que tienen que solucionar el problema no tienen problemas con la humedad pero eso si no olviden pagar los impuestos hasta por silvar que algún día nos enteraremos que hacen con nuestro dinero .. bueno si que lo sabemos, basta con echar un ojo a la prensa para ver la cantidad de dinero que se va para tonterías y excesos.
Hace años un amigo gallego andaba trabajando en un espacio cerrado con malos olores, mucha calor y sin nada para mitigarlo. Llegó su jefe y le preguntó "Qué?, bien!, no? y claro mi amigo le decía que si pero si podía conseguirle unas mascarillas mejor y el susodicho personaje insistía "Pero, bien!, no? a lo que respondió otra vez que con mascarilla sería más llevadero .. al rato suelta "Pero bien hombre si en la mierda es donde tenéis que estar" .. pues eso parece que nos dice la Junta: "Que?, bien!, no?".
~~~~ . ~~~~
EL EJIDO (ALMERÍA), 21 Dic. (EUROPA PRESS) -
El Ayuntamiento de El Ejido (Almería) ha alertado de la "preocupante" situación que atraviesa el agua acumulada en el Acuífero Superior Central, y que aflora en la Balsa del Sapo de Las Norias, ya que según la medición periódica del nivel de agua que hace la concejalía de Agricultura y Medio Ambiente del Ayuntamiento de El Ejido (PAL) ha subido un 1,99 centímetros desde octubre de 2009 a octubre de 2010, lo que sitúa su cota sobre el nivel del mar en 26,58 metros y alcanza así su "máximo histórico".
Ante esto, el concejal de Agricultura y Medio Ambiente ejidense, Jorge Viseras, ha expresado mediante una nota que "el sistema de bombeo actual sigue siendo claramente insuficiente", por lo que ha enviado una misiva en la que se queja una vez más de la situación a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Agencia Andaluza del Agua.
Según indica Viseras, la situación es "grave, pero puede empeorar si no adopta soluciones la administración responsable por ley, esto es, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía". El problema de esta "lamentable insuficiencia" de soluciones por parte de la Agencia Andaluza del Agua se traduce en inundaciones de fincas agrícolas, de locales y de viviendas, "y no sólo en Las Norias sino en toda la zona litoral de la Comarca del Poniente", apunta.
Asimismo, ha alertado de que si no ponen soluciones de carácter preventivos volverán los problema de focos de población de mosquitos en el espacio natural protegido de Punta Entinas-Sabinar, motivo por el que han solicitado a ambas entidades que actúen con "urgencia" para controlar los dos problemas señalados.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Solidaridad Andaluza; que les den a los almerienses.
Recuerdan cuando una empresa almeriense tuvo que comprar unos arrozales en Sevilla para conseguir agua?, se referirá a eso Sonia Rodríguez cuando dice: «si es necesario», el Gobierno de Andalucía ordenará el envío extraordinario de aguas, «igual que se ha hecho en otras ocasiones»
Señora a ver que me aclare, ahora están con inundaciones en Córdoba y Sevilla de la cantidad de agua que están expulsando de los pantanos, cuando piensan mandar agua?, cuando estemos todos en sequía?. Si los problemas de Almería y los almerienses les abruman dejen que seamos libres que seamos comunidad uniprovincial, no nos hace falta su inoperancia es más son un escollo para el desarrollo en esta provincia. Dejen a los almerienses tranquilos y llévense a los pro-sevillanos amancebados que tienen por aquí, los bien pagaos que callan y todo lo ven correcto y cojonudo, menuda ceguera que tienen algunos mientras se llenan los bolsillos.
~~~~~~ . ~~~~~~
Mientras en la cuenca del Guadalquivir los pantanos echan agua al mar, el de Cuevas se encuentra en lo que los expertos llaman «muerte técnica»
14.12.10 - 02:13 - MIGUEL CÁRCELES | ALMERÍA.
Mientras que las caudalosas lluvias han anegado grandes extensiones de terreno inundable en el valle del Guadalquivir y los pantanos han tenido que abrir sus compuertas para dejar correr el tan preciado bien por la situación excedentaria, los dos embalses de la provincia de Almería continúan bajo mínimos. El pantano de Cuevas del Almanzora no supera, a día de hoy, el 5% de su capacidad, una cifra que, según los expertos, señala el «volumen muerto» para un pantano. Concretamente, según los datos que a diario ofrece la Agencia Andaluza del Agua -entidad pública que gestiona las cuencas hidrográficas territoriales de Andalucía- el pantano que acoge agua del río Almanzora sólo está al 4,06% de su capacidad. Una cifra prácticamente idéntica que la que ofrecía el embalse hace una semana, pero también en el mes de julio: 6,55 hectómetros cúbicos de agua.
Y sin embargo, a pesar de esta situación, con prácticamente todos los pantanos de Andalucía 'desaguando', y con los almerienses lejos, muy lejos, ni tan sólo de alcanzar la mitad de su capacidad, la Consejería de Medio Ambiente no se plantea, al menos de momento, trasvasar agua a dichas cuencas. La delegada de dicha cartera en la provincia de Almería, Sonia Rodríguez, indicó que «si es necesario», el Gobierno de Andalucía ordenará el envío extraordinario de aguas, «igual que se ha hecho en otras ocasiones», añadió.
A principios de este año en curso, las fuertes lluvias vividas en la cuenca del Guadalquivir y la escasez de agua embalsada en el Almanzora llevaron a la Comisión Técnica del trasvase Negratín - Almanzora a aprobar el envío de 172.800 metros cúbicos de agua que se sumaron a los aportes del río Almanzora y a las fuertes lluvias que arreciaron, también en el Levante almeriense, durante el invierno.
Las cifras que en los últimos años arroja el embalse del Almanzora son nimias comparadas con las que se llegaron a alcanzar, por ejemplo, en los años noventa. Por aquel entonces era habitual que dicho pantano tuviera una media de un 20% de capacidad lleno de agua embalsada. Fue, de hecho, en el año 2000 cuando el pantano entró por primera vez en 'muerte técnica'. Una situación que, con toda probabilidad, viene provocada por un incremento exponencial del consumo de agua procedente de dicho embalse -justo en 2000, la demanda de agua procedente del pantano se había duplicado con respecto al año anterior-.
Benínar, en la media
Mientras que el de Cuevas del Almanzora no levanta cabeza, el embalse de Benínar estaba ayer al 24,59% de su capacidad, unas cifras levemente superiores a la media que arroja el pantano del Poniente durante los meses de diciembre de los últimos años, que según la Agencia Andaluza del Agua está en el 21,72%. Con estas cifras, Benínar es el pantano con más agua embalsada de la provincia: 15,17 hectómetros cúbicos, esto es, casi el triple de lo que aloja el embalse de Cuevas del Almanzora durante las mismas fechas.
lunes, 13 de diciembre de 2010
Andalucía Imparable, se referirán a la parte Occidental?
Los agricultores no tendrán ayudas para instalar placas fotovoltaicas
Industria excluye en un Real Decreto las cubiertas de invernadero y las balsas de riego, además de dejar fuera a Almería, la provincia con más horas de sol al año
12.12.10 - 01:59 - ELENA SÁNCHEZ | ALMERÍA.
Las cubiertas de invernadero y las balsas de riego han quedado excluidas por parte del Ministerio de Industria a la hora de otorgar ayudas a la instalación de placas fotovoltaicas para generar energía. Una decisión que aún no ha sido entendida por nadie del sector al tratarse de la provincia de Almería, zona donde más horas de sol hay al cabo del año. Al respecto, Francisca Iglesias, secretaria general de UPA, comenta que «la decisión está fuera de lugar, ya que muchos agricultores ya tenían pensado instalar placas de este tipo en las cubiertas de sus invernaderos para generar energía y así mejorar también su rentabilidad. Sin embargo, con esta decisión por parte de Industria, se está dando a entender que temen un boom de solicitudes y prefieren evitar eso antes que ayudar a los productores agrícolas». Además, Iglesias explica que «Almería es la mejor zona en la que podrían funcionar las placas fotovoltaicas gracias a las horas de sol que tenemos al cabo del año y además está comprobado que podrían calentar el invernadero».
Instalación cara
Una instalación de este tipo requiere una inversión alta, por lo que las ayudas iban a venir muy bien a los agricultores, sin embargo, ahora, «sólo podrán ser los agricultores con dinero los que tendrán la opción de contar con este tipo de energía en sus instalaciones, y es una pena que no sean todos los que puedan disfrutar de ellas».
Por su parte, desde la organización agraria Coag también se han presentado una serie de alegaciones para modificar estos puntos que perjudican a la provincia almeriense. Sin embargo, Andrés Góngora, secretario provincial de la organización, indica que «ha habido dos modificaciones del Real Decreto que no convienen tampoco a los agricultores. Uno de ellos es que se ha bajado la subvención al Kw y, por otro, no se obliga a las compañías eléctricas a comprar esa energía, lo que lleva al agricultor a que no se eche para delante con esta opción». Asimismo, Góngora explica que el hecho de que no se permita la subvención a invernaderos es porque «según las administraciones existía la posibilidad de doble subvención, ya que si un agricultor se acoge a una ayuda para hacer un invernadero y sobre él coloca energía fotovoltaica, sería una doble subvención, cosa que no se permite hacer. Mientras que en la nave, la estructura de la placa es igual que la del suelo y esto sí sería compatible».
Desde el punto de vista de Asempal Renovables, con esta acción, el Gobierno «establece un agravio comparativo entre distintos sectores de la economía, al impedir el desarrollo de los sistemas fotovoltaicos sobre las cubiertas de los invernaderos y sus edificaciones auxiliares como balsas o depósitos de riego, que hoy día son verdaderas industrias agrarias, con altos consumos de energía necesarios para obtener la calidad y eficiencia que demanda el mercado».
Industria
Desde Asempal Renovables también se ha dejado claro que los invernaderos son industrias consumidoras de energía, que pueden cumplir perfectamente con la exigencia de consumo de energía proporcional a la instalación fotovoltaica. Además, en Almería, el consumo eléctrico de la agricultura intensiva supone el 14 por ciento del total de la provincia.
Finalmente, desde la Asociación establecen que a la hora de excluir a los invernaderos de estas ayudas no se ha tenido en cuenta que el camino hacia la productividad y por tanto a la competitividad del cultivo intensivo pasa por una modernización de los invernaderos, que tiene implícita una mayor industrialización del cultivo y un aumento del consumo energético. Además, de que se está «eliminando la posibilidad de dar estabilidad a miles de agricultores, mediante la entrada en un negocio estable dentro del suyo propio muy inestable, quedando reservado, en muchos casos, para grandes inversores».
Industria excluye en un Real Decreto las cubiertas de invernadero y las balsas de riego, además de dejar fuera a Almería, la provincia con más horas de sol al año
12.12.10 - 01:59 - ELENA SÁNCHEZ | ALMERÍA.
Las cubiertas de invernadero y las balsas de riego han quedado excluidas por parte del Ministerio de Industria a la hora de otorgar ayudas a la instalación de placas fotovoltaicas para generar energía. Una decisión que aún no ha sido entendida por nadie del sector al tratarse de la provincia de Almería, zona donde más horas de sol hay al cabo del año. Al respecto, Francisca Iglesias, secretaria general de UPA, comenta que «la decisión está fuera de lugar, ya que muchos agricultores ya tenían pensado instalar placas de este tipo en las cubiertas de sus invernaderos para generar energía y así mejorar también su rentabilidad. Sin embargo, con esta decisión por parte de Industria, se está dando a entender que temen un boom de solicitudes y prefieren evitar eso antes que ayudar a los productores agrícolas». Además, Iglesias explica que «Almería es la mejor zona en la que podrían funcionar las placas fotovoltaicas gracias a las horas de sol que tenemos al cabo del año y además está comprobado que podrían calentar el invernadero».
Instalación cara
Una instalación de este tipo requiere una inversión alta, por lo que las ayudas iban a venir muy bien a los agricultores, sin embargo, ahora, «sólo podrán ser los agricultores con dinero los que tendrán la opción de contar con este tipo de energía en sus instalaciones, y es una pena que no sean todos los que puedan disfrutar de ellas».
Por su parte, desde la organización agraria Coag también se han presentado una serie de alegaciones para modificar estos puntos que perjudican a la provincia almeriense. Sin embargo, Andrés Góngora, secretario provincial de la organización, indica que «ha habido dos modificaciones del Real Decreto que no convienen tampoco a los agricultores. Uno de ellos es que se ha bajado la subvención al Kw y, por otro, no se obliga a las compañías eléctricas a comprar esa energía, lo que lleva al agricultor a que no se eche para delante con esta opción». Asimismo, Góngora explica que el hecho de que no se permita la subvención a invernaderos es porque «según las administraciones existía la posibilidad de doble subvención, ya que si un agricultor se acoge a una ayuda para hacer un invernadero y sobre él coloca energía fotovoltaica, sería una doble subvención, cosa que no se permite hacer. Mientras que en la nave, la estructura de la placa es igual que la del suelo y esto sí sería compatible».
Desde el punto de vista de Asempal Renovables, con esta acción, el Gobierno «establece un agravio comparativo entre distintos sectores de la economía, al impedir el desarrollo de los sistemas fotovoltaicos sobre las cubiertas de los invernaderos y sus edificaciones auxiliares como balsas o depósitos de riego, que hoy día son verdaderas industrias agrarias, con altos consumos de energía necesarios para obtener la calidad y eficiencia que demanda el mercado».
Industria
Desde Asempal Renovables también se ha dejado claro que los invernaderos son industrias consumidoras de energía, que pueden cumplir perfectamente con la exigencia de consumo de energía proporcional a la instalación fotovoltaica. Además, en Almería, el consumo eléctrico de la agricultura intensiva supone el 14 por ciento del total de la provincia.
Finalmente, desde la Asociación establecen que a la hora de excluir a los invernaderos de estas ayudas no se ha tenido en cuenta que el camino hacia la productividad y por tanto a la competitividad del cultivo intensivo pasa por una modernización de los invernaderos, que tiene implícita una mayor industrialización del cultivo y un aumento del consumo energético. Además, de que se está «eliminando la posibilidad de dar estabilidad a miles de agricultores, mediante la entrada en un negocio estable dentro del suyo propio muy inestable, quedando reservado, en muchos casos, para grandes inversores».
martes, 7 de diciembre de 2010
O estamos con A. Góngora o pasaremos a ser una agricultura de subsidios, agricultores arruinados, familias rotas ... España va bien y Andalucía mejor.
Coag ha criticado la «irresponsable actitud» del Gobierno en torno al proceso de ratificación
05.12.10 - 02:22 - R. V. A. | ALMERÍA.
Los intereses de los agricultores almerienses parece que se defienden más de 'boquilla', tampoco con mucho entusiasmo, que en la práctica por parte del Gobierno. Así, según han explicado desde la organización agraria Coag, el Comité de Representantes Permanentes de los Estados Miembros de la Unión Europea (Coreper) ha dado el visto bueno al texto del acuerdo sin que los representantes de la delegación española muestren «disconformidad alguna».
Con esta acción, en cualquiera de las próximas reuniones que tenga el Consejo de Ministros de la Unión se podrá aprobar el Acuerdo. No obstante, cabe recordar que, gracias a la firma del Tratado de Lisboa, el Parlamento Europeo ahora sí actúa como tal y tiene poder de decisión. De este modo, el último cartucho, la última batalla que librará el campo español por intentar evitar que se firme el Acuerdo se librará en esa arena.
Es por ello que desde la organización agraria Coag, concretamente su secretario provincial de Almería, Andrés Góngora, le exige a la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (Marm) «que pase de las declaraciones de intenciones a los hechos y defienda con firmeza los intereses de nuestros productores en Bruselas».
Asimismo, Góngora ve necesario que las administraciones públicas acudan el 12 de enero a Bruselas para participar en la reunión que organiza el europarlamentario francés José Bové con sus colegas europeos donde se tratarán los motivos de por qué se debe rechazar el Acuerdo con Marruecos. Góngora pide el apoyo de «alcaldes, ayuntamientos, consejerías y Gobierno central».
05.12.10 - 02:22 - R. V. A. | ALMERÍA.
Los intereses de los agricultores almerienses parece que se defienden más de 'boquilla', tampoco con mucho entusiasmo, que en la práctica por parte del Gobierno. Así, según han explicado desde la organización agraria Coag, el Comité de Representantes Permanentes de los Estados Miembros de la Unión Europea (Coreper) ha dado el visto bueno al texto del acuerdo sin que los representantes de la delegación española muestren «disconformidad alguna».
Con esta acción, en cualquiera de las próximas reuniones que tenga el Consejo de Ministros de la Unión se podrá aprobar el Acuerdo. No obstante, cabe recordar que, gracias a la firma del Tratado de Lisboa, el Parlamento Europeo ahora sí actúa como tal y tiene poder de decisión. De este modo, el último cartucho, la última batalla que librará el campo español por intentar evitar que se firme el Acuerdo se librará en esa arena.
Es por ello que desde la organización agraria Coag, concretamente su secretario provincial de Almería, Andrés Góngora, le exige a la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (Marm) «que pase de las declaraciones de intenciones a los hechos y defienda con firmeza los intereses de nuestros productores en Bruselas».
Asimismo, Góngora ve necesario que las administraciones públicas acudan el 12 de enero a Bruselas para participar en la reunión que organiza el europarlamentario francés José Bové con sus colegas europeos donde se tratarán los motivos de por qué se debe rechazar el Acuerdo con Marruecos. Góngora pide el apoyo de «alcaldes, ayuntamientos, consejerías y Gobierno central».
lunes, 22 de noviembre de 2010
No se inaugura ni un kilómetro de vía férrea desde el año 1899
No se inaugura ni un kilómetro de vía férrea desde el año 1899
13.11.07 - J. E. P.
La última vez que se inauguró un tramo de ferrocarril en la provincia de Almería las autoridades llevaban chistera, levita y grandes mostachos. Fue un 14 de marzo de 1899. Hace ya 108 años y nueve meses, ni más ni menos. Desde entonces sólo se han cerrado líneas férreas en la provincia, sin que se haya construido ninguna nueva. Ni un tramo. No queda ni un almeriense que haya visto con sus propios ojos cómo se corta la cinta inaugural de un tramo de ferrocarril en la provincia.
Cincuenta y un años antes de aquel 14 de marzo de 1899 ya había circulado por primera vez en España un tren (Barcelona -Mataró, en 1848). En 1855 había más de 6.000 kilómetros de líneas férreas. Treinta años más tarde, sólo había tres capitales españolas sin conexión ferroviaria: Almería, Soria y Teruel. «Los contemporáneos hablaban de Almería como de una isla en materia de comunicaciones. La inexistencia de caminos o el pésimo estado de éstos, provocaba que la única comunicación con otros puntos de la Península se realizara a través de los barcos que puntualmente arribaban al puerto para, vía Málaga o Cartagena, proseguir viaje hacía el interior», afirma la Asociación de Amigos del Ferrocarril en su estudio.
Al año siguiente, 1886, se hizo la luz: el tren llegó a Almería (y a Soria, aunque Teruel aún tuvo que esperar más). En los 13 años siguientes se construyeron más de 300 kilómetros de vías en la provincia. Y nunca más.
Más de un siglo después, Almería lucha por no quedarse en el vagón de cola otra vez. A pesar del gran varapalo de 1985, cuando se cerró la línea Almedricos-Guadix, (161 km, el 52% de la red almeriense). La mitad de la población lleva desde entonces sin un acceso razonable al tren.
13.11.07 - J. E. P.
La última vez que se inauguró un tramo de ferrocarril en la provincia de Almería las autoridades llevaban chistera, levita y grandes mostachos. Fue un 14 de marzo de 1899. Hace ya 108 años y nueve meses, ni más ni menos. Desde entonces sólo se han cerrado líneas férreas en la provincia, sin que se haya construido ninguna nueva. Ni un tramo. No queda ni un almeriense que haya visto con sus propios ojos cómo se corta la cinta inaugural de un tramo de ferrocarril en la provincia.
Cincuenta y un años antes de aquel 14 de marzo de 1899 ya había circulado por primera vez en España un tren (Barcelona -Mataró, en 1848). En 1855 había más de 6.000 kilómetros de líneas férreas. Treinta años más tarde, sólo había tres capitales españolas sin conexión ferroviaria: Almería, Soria y Teruel. «Los contemporáneos hablaban de Almería como de una isla en materia de comunicaciones. La inexistencia de caminos o el pésimo estado de éstos, provocaba que la única comunicación con otros puntos de la Península se realizara a través de los barcos que puntualmente arribaban al puerto para, vía Málaga o Cartagena, proseguir viaje hacía el interior», afirma la Asociación de Amigos del Ferrocarril en su estudio.
Al año siguiente, 1886, se hizo la luz: el tren llegó a Almería (y a Soria, aunque Teruel aún tuvo que esperar más). En los 13 años siguientes se construyeron más de 300 kilómetros de vías en la provincia. Y nunca más.
Más de un siglo después, Almería lucha por no quedarse en el vagón de cola otra vez. A pesar del gran varapalo de 1985, cuando se cerró la línea Almedricos-Guadix, (161 km, el 52% de la red almeriense). La mitad de la población lleva desde entonces sin un acceso razonable al tren.
Los trenes más lentos de España sobre unas vías centenarias
No somos conscientes de la importancia de estar integrados en una buena red férrea y que abarque la provincia, su puerto y aeropuerto. Si lo fuésemos abuchearíamos a esos políticos que prometen y prometen mientras entre aplausos de sus forofos les crece la nariz de tanto mentir.
~~.~~
Los trenes más lentos de España sobre unas vías centenarias
La velocidad media de los trenes en Almería es la penúltima más baja de toda España, y sólo en Badajoz van más despacio
JUAN ESTEBAN POVEDA
La buena noticia es que los trenes de Almería corren un poco más que los de Badajoz. La mala es que corren menos que los de cualquier otro lugar de España. Lo revela un estudio realizado por la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Almería sobre la velocidad comercial de los distintos servicios en el país, elaborado a partir de los horarios de los trenes. La conclusión a la que llegan los amigos del tren es que Almería se encuentra «en el furgón de cola».
La velocidad media de los trenes que circulan por Almería es de 82,8 kilómetros por hora, según los datos del estudio. En Badajoz van a 82. Justo por encima de Almería está Granada, donde se alcanzan los 84,5. La otra provincia de Andalucía Oriental, Jaén, no está demasiado lejos: la sexta por la cola de un estudio que analiza 25 provincias con una velocidad media de 91,9. El clamor de los usuarios del rincón sureste de la provincia sobre la calidad de los servicios ferroviarios de los que 'disfrutan' tiene su correspondencia en los datos.
El Ave, en otro siglo
Andalucía Occidental está en otro siglo. El del AVE. Por Sevilla -primera del 'ranking' nacional- pasan a 209,3 y por Córdoba -tercera- a 204,2. Es decir, que en lo que un tren que circule por Almería recorre cien kilómetros -aproximadamente una hora y veinte minutos-, otro puede salir de Sevilla, llegar a Córdoba (142 kilómetros) y volver a a Sevilla. En esa hora y veinte haría 200 kilómetros más que el almeriense. Las comparaciones son odiosas. Sobre todo para Andalucía Oriental.
El mismo estudio recoge también a qué velocidad iban los trenes en 1952. Otra buena noticia. En 55 años se ha avanzado mucho: en Almería iban a 35 kilómetros por hora. Se ha ganado prácticamente un kilómetro por hora al año en medio siglo. La mala noticia: Almería era también la segunda por la cola, con Cáceres por detrás y con Granada y Jaén justo por encima. Peor aún: los trenes almerienses de 2007 apenas si serían capaces de adelantar a los que circulaban por Burgos en 1952, que iban a la velocidad vertiginosa para la época de 80,4 kilómetros por hora. En 55 años Almería sólo ha conseguido superar en 2,5 kilómetros ese registro.
«Medio siglo después, los trenes de Almería siguen siendo los más lentos de la Península», concluyen los autores del informe.
~~.~~
Los trenes más lentos de España sobre unas vías centenarias
La velocidad media de los trenes en Almería es la penúltima más baja de toda España, y sólo en Badajoz van más despacio
JUAN ESTEBAN POVEDA
La buena noticia es que los trenes de Almería corren un poco más que los de Badajoz. La mala es que corren menos que los de cualquier otro lugar de España. Lo revela un estudio realizado por la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Almería sobre la velocidad comercial de los distintos servicios en el país, elaborado a partir de los horarios de los trenes. La conclusión a la que llegan los amigos del tren es que Almería se encuentra «en el furgón de cola».
La velocidad media de los trenes que circulan por Almería es de 82,8 kilómetros por hora, según los datos del estudio. En Badajoz van a 82. Justo por encima de Almería está Granada, donde se alcanzan los 84,5. La otra provincia de Andalucía Oriental, Jaén, no está demasiado lejos: la sexta por la cola de un estudio que analiza 25 provincias con una velocidad media de 91,9. El clamor de los usuarios del rincón sureste de la provincia sobre la calidad de los servicios ferroviarios de los que 'disfrutan' tiene su correspondencia en los datos.
El Ave, en otro siglo
Andalucía Occidental está en otro siglo. El del AVE. Por Sevilla -primera del 'ranking' nacional- pasan a 209,3 y por Córdoba -tercera- a 204,2. Es decir, que en lo que un tren que circule por Almería recorre cien kilómetros -aproximadamente una hora y veinte minutos-, otro puede salir de Sevilla, llegar a Córdoba (142 kilómetros) y volver a a Sevilla. En esa hora y veinte haría 200 kilómetros más que el almeriense. Las comparaciones son odiosas. Sobre todo para Andalucía Oriental.
El mismo estudio recoge también a qué velocidad iban los trenes en 1952. Otra buena noticia. En 55 años se ha avanzado mucho: en Almería iban a 35 kilómetros por hora. Se ha ganado prácticamente un kilómetro por hora al año en medio siglo. La mala noticia: Almería era también la segunda por la cola, con Cáceres por detrás y con Granada y Jaén justo por encima. Peor aún: los trenes almerienses de 2007 apenas si serían capaces de adelantar a los que circulaban por Burgos en 1952, que iban a la velocidad vertiginosa para la época de 80,4 kilómetros por hora. En 55 años Almería sólo ha conseguido superar en 2,5 kilómetros ese registro.
«Medio siglo después, los trenes de Almería siguen siendo los más lentos de la Península», concluyen los autores del informe.
lunes, 15 de noviembre de 2010
Pura Vergüenza.
Canal Sur cuesta por andaluz un 47% más que TVE sin publicidad.
Un hipotético canon por la cadena autonómica abonado por cada familia andaluza supondría para el próximo año un coste de 76,4 euros que se elevaría a 128,4 incluyendo a los canales públicos nacionales
FRANCISCO ANDRÉS GALLARDO | ACTUALIZADO 14.11.2010 - 05:04
El director general de la RTVA, Pablo Carrasco, en uno de los platós de las instalaciones de San Juan de Aznalfarache.
La Junta ha dado un recorte para 2011 al principal juguete de su organigrama, la RTVA. El organismo de Canal Sur costará 156,8 millones de las arcas públicas (frente a lo 174,3 millones de 2010 y 180,8 millones en 2009), una reducción del 12% en dos años. La aportación del año próximo arroja 19,1 euros por andaluz, 76,4 euros si se convirtiera en un hipotético canon familiar como el que abonan los británicos o italianos. El impuesto de la BBC se ha congelado hasta 2013, en contra de la dirección, en 145,5 libras, unos 172 euros. Ofrece 8 canales en abierto, con una calidad incuestionable. El de la RAI asciende a 109 euros, aunque las 13 cadenas públicas disponen de publicidad.
La RTVA cuenta con sólo dos canales, ambos en un alarmante retroceso de audiencia, una señal internacional y cuatro cadenas de radio (una de ellas on line). Por ese servicio los andaluces pagan bastante más en comparación que los contribuyentes de la mayoría de los países europeos, y les salen bastante más caros que los 6 canales en abierto que ofrece en el nuevo espectro digital RTVE, sin inserciones publicitarias. La subvención estatal de 547 millones para el año que viene (reducida un 6% respecto a este primer año del nuevo modelo, con 582 millones) supone 13 euros por habitante, un canon familiar de 52 euros. Canal Sur sale un 47% más cara a los andaluces que TVE. Cada hogar andaluz sufraga con 128,4 euros la radiotelevisión pública, eso sin contar con la sangría que sufren muchos ayuntamientos con sus respectivos entes audiovisuales municipales. En este año ese velado canon es de 138 euros por andaluz.
La RTVA contempla un presupuesto de 232 millones para 2011 (son 238 millones en este año). Si unimos las cifras de coste y de índices de aceptación, los dos canales andaluces agigantan sus limitaciones. El pasado mes de julio Canal Sur llegó a su mínimo histórico: 11,7% de cuota, mientras que Canal Sur 2, con 1,8%, casi ha perdido un 65% de sus espectadores desde la irrupción de los nuevos canales de la TDT. En octubre de 2004, con el programa vespertino de Juan y Medio en su apogeo, Canal Sur era visto por un 19,6% de la audiencia y Canal Sur 2 por un 6%. Es decir, hace seis años más de la cuarta parte de los espectadores andaluces (25,6%), eran fieles a la RTVA. El apagón analógico, la fragmentación del espectro en 30 canales en abierto, ha sido muy cruel con la oferta de los canales de Andalucía, que entre ambos sólo suman casi la mitad que lucían en 2004, 13,5 de share. El público deserta de las programaciones autonómicas, ya que aunque las principales generalistas perdieron seguidores en este tiempo, no lo han hecho en la proporción que Canal Sur. Incluso dos cadenas regionales, la catalana TV-3, 15,2%, y la gallega, 12,4%, han vuelto a superar a la andaluza. En octubre de 2006, ya con Cuatro y La Sexta situados en el mando, Canal Sur era visto por un 16,8% de los espectadores, que se elevaba un año después al 18%, justo en el momento en que Rafael Camacho era relevado por el actual director general, Pablo Carrasco. A partir de entonces las cifras de fieles han caído lenta, pero inexorablemente.
Lo más dramático de las cifras de la RTVA es su déficit que se va acumulando a lo largo de estos años, agrandando una losa que es moneda corriente en las corporaciones autonómicas. Para este año está previsto que no se cubran unos 8,7 millones de euros del presupuesto y para 2011 ya se ha puesto el parche de 10,8 millones, pese a que se ha contemplado en ambos ejercicios un aumento de la facturación publicitaria y de los ingresos en general (a costa de la supresión publicitaria de RTVE a la que la cadena autonómica no tiene obligación de compensar). El déficit de 2009, el primer año completo de Carrasco, fue de 11,3 millones y Camacho se despidió con 14,5 millones en los números rojos de 2008. Los ingresos están previstos para 2011 en unos 62 millones, tal como se prevé cubrir en este año.
El panorama dramático al que se enfrenta a la RTVA se completa con una sobredimensionada plantilla de unos 1.800 trabajadores, entre televisión, radio y administración (la televisión catalana, nacida cinco años antes que la RTVA, y con mayor presupuesto, tiene 2.000). Los costes de personal, sin aplicar el recorte que han sufrido funcionarios, empresas públicas y empresas concertadas, se mantiene en los 96 millones de euros, dos tercios de lo que cuesta la programación de las cadenas de televisión. La plantilla de la televisión cuesta este año 58,8 millones; la de radio, 19,4 millones y la de la administración, 18 millones. El recorte directivo acometido hace dos meses apenas influye en las cifras totales.
Una gran parte de los contenidos cuestionados por su calidad, con una audiencia en regresión y orientada en su horario estelar a los mayores de 45 años y unos costes que pese a la contención presupuestaria siguen siendo excesivos, resumen el paisaje de una RTVA que sale a unos 20 euros anuales por barba andaluza.
http://www.granadahoy.com/article/andalucia/835990/canal/sur/cuesta/por/andaluz/mas/tve/sin/publicidad.html
Un hipotético canon por la cadena autonómica abonado por cada familia andaluza supondría para el próximo año un coste de 76,4 euros que se elevaría a 128,4 incluyendo a los canales públicos nacionales
FRANCISCO ANDRÉS GALLARDO | ACTUALIZADO 14.11.2010 - 05:04
El director general de la RTVA, Pablo Carrasco, en uno de los platós de las instalaciones de San Juan de Aznalfarache.
La Junta ha dado un recorte para 2011 al principal juguete de su organigrama, la RTVA. El organismo de Canal Sur costará 156,8 millones de las arcas públicas (frente a lo 174,3 millones de 2010 y 180,8 millones en 2009), una reducción del 12% en dos años. La aportación del año próximo arroja 19,1 euros por andaluz, 76,4 euros si se convirtiera en un hipotético canon familiar como el que abonan los británicos o italianos. El impuesto de la BBC se ha congelado hasta 2013, en contra de la dirección, en 145,5 libras, unos 172 euros. Ofrece 8 canales en abierto, con una calidad incuestionable. El de la RAI asciende a 109 euros, aunque las 13 cadenas públicas disponen de publicidad.
La RTVA cuenta con sólo dos canales, ambos en un alarmante retroceso de audiencia, una señal internacional y cuatro cadenas de radio (una de ellas on line). Por ese servicio los andaluces pagan bastante más en comparación que los contribuyentes de la mayoría de los países europeos, y les salen bastante más caros que los 6 canales en abierto que ofrece en el nuevo espectro digital RTVE, sin inserciones publicitarias. La subvención estatal de 547 millones para el año que viene (reducida un 6% respecto a este primer año del nuevo modelo, con 582 millones) supone 13 euros por habitante, un canon familiar de 52 euros. Canal Sur sale un 47% más cara a los andaluces que TVE. Cada hogar andaluz sufraga con 128,4 euros la radiotelevisión pública, eso sin contar con la sangría que sufren muchos ayuntamientos con sus respectivos entes audiovisuales municipales. En este año ese velado canon es de 138 euros por andaluz.
La RTVA contempla un presupuesto de 232 millones para 2011 (son 238 millones en este año). Si unimos las cifras de coste y de índices de aceptación, los dos canales andaluces agigantan sus limitaciones. El pasado mes de julio Canal Sur llegó a su mínimo histórico: 11,7% de cuota, mientras que Canal Sur 2, con 1,8%, casi ha perdido un 65% de sus espectadores desde la irrupción de los nuevos canales de la TDT. En octubre de 2004, con el programa vespertino de Juan y Medio en su apogeo, Canal Sur era visto por un 19,6% de la audiencia y Canal Sur 2 por un 6%. Es decir, hace seis años más de la cuarta parte de los espectadores andaluces (25,6%), eran fieles a la RTVA. El apagón analógico, la fragmentación del espectro en 30 canales en abierto, ha sido muy cruel con la oferta de los canales de Andalucía, que entre ambos sólo suman casi la mitad que lucían en 2004, 13,5 de share. El público deserta de las programaciones autonómicas, ya que aunque las principales generalistas perdieron seguidores en este tiempo, no lo han hecho en la proporción que Canal Sur. Incluso dos cadenas regionales, la catalana TV-3, 15,2%, y la gallega, 12,4%, han vuelto a superar a la andaluza. En octubre de 2006, ya con Cuatro y La Sexta situados en el mando, Canal Sur era visto por un 16,8% de los espectadores, que se elevaba un año después al 18%, justo en el momento en que Rafael Camacho era relevado por el actual director general, Pablo Carrasco. A partir de entonces las cifras de fieles han caído lenta, pero inexorablemente.
Lo más dramático de las cifras de la RTVA es su déficit que se va acumulando a lo largo de estos años, agrandando una losa que es moneda corriente en las corporaciones autonómicas. Para este año está previsto que no se cubran unos 8,7 millones de euros del presupuesto y para 2011 ya se ha puesto el parche de 10,8 millones, pese a que se ha contemplado en ambos ejercicios un aumento de la facturación publicitaria y de los ingresos en general (a costa de la supresión publicitaria de RTVE a la que la cadena autonómica no tiene obligación de compensar). El déficit de 2009, el primer año completo de Carrasco, fue de 11,3 millones y Camacho se despidió con 14,5 millones en los números rojos de 2008. Los ingresos están previstos para 2011 en unos 62 millones, tal como se prevé cubrir en este año.
El panorama dramático al que se enfrenta a la RTVA se completa con una sobredimensionada plantilla de unos 1.800 trabajadores, entre televisión, radio y administración (la televisión catalana, nacida cinco años antes que la RTVA, y con mayor presupuesto, tiene 2.000). Los costes de personal, sin aplicar el recorte que han sufrido funcionarios, empresas públicas y empresas concertadas, se mantiene en los 96 millones de euros, dos tercios de lo que cuesta la programación de las cadenas de televisión. La plantilla de la televisión cuesta este año 58,8 millones; la de radio, 19,4 millones y la de la administración, 18 millones. El recorte directivo acometido hace dos meses apenas influye en las cifras totales.
Una gran parte de los contenidos cuestionados por su calidad, con una audiencia en regresión y orientada en su horario estelar a los mayores de 45 años y unos costes que pese a la contención presupuestaria siguen siendo excesivos, resumen el paisaje de una RTVA que sale a unos 20 euros anuales por barba andaluza.
http://www.granadahoy.com/article/andalucia/835990/canal/sur/cuesta/por/andaluz/mas/tve/sin/publicidad.html
viernes, 12 de noviembre de 2010
Cajasol huye por no perder su sede social, patético.
Ahora si les importa el solapamiento de las cajas para no perder su sede Sevillana y que pasara a manos malagueñas tras verse que Unicaja le gana a Cajasol en una relación de 70% frente al 30%.
Se han dado cuenta como los que llamaban catetos a los demás si les importa perder su sede, que pena y cuanta hipocresía ha habido hasta que han descubierto que son un mojón de caja y que corren el peligro de ser intervenida como Cajasur. Ahora corren y se unen con los navarros, donde está esa gran caja Andaluza??, alguien la ve?? es como los consejeros de infraestructuras que no duran ni un año, para ir contándonos todos que tienen los proyectos de Almería en su cartera, muerta de risa, claro está.
~~~~~~
Cajasol negocia su integración en Banca Cívica.
La operación supondría el fracaso de las negociaciones para crear una gran caja andaluza
EFE Banca Cívica, formada por la unión de Caja Navarra, Caja Canarias y Caja Burgos bajo un Sistema Institucional de Protección (SIP "fusión fría"), y Cajasol reconocieron hoy que están en conversaciones para "una eventual incorporación" de esta última caja al grupo financiero.
En sendos hechos relevantes remitidos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Banca Cívica, y posteriormente Cajasol, aclaraban que aunque "se han sentado las bases de un principio de acuerdo, no se ha suscrito por las partes un protocolo de intenciones".
Ayer se conoció que Cajasol ultimaba el acuerdo para entrar en la "fusión fría" de Banca Cívica, en una operación en la que se pediría una ayuda pública de entre 500 y 1.000 millones, informaron a Efe-Dow Jones fuentes cercanas al proceso.
De concretarse la operación, supondría el fracaso de las negociaciones para crear una gran caja andaluza formada por Unicaja y Cajasol, entidad que en la primera ola de fusiones ya se hizo con Caja Guadalajara.
Sin embargo, los contactos entre Cajasol y el SIP dan definitivamente por descartada la fusión de la entidad sevillana con la malagueña Unicaja, con la que se solapaba parte de la red de oficinas.
El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, reiteró hoy el "total respeto" del Gobierno regional a la decisión de los órganos de dirección de las cajas, y dijo que "lo importante" es garantizar la estabilidad del sector financiero.
El Partido Popular (PP) navarro reclamó hoy que los miembros de la Junta de Fundadores de Caja Navarra ofrezcan "urgentes y completas explicaciones" sobre la posible integración de Cajasol en Banca Cívica, ya que para la formación "la sorprendente noticia cambia por completo lo que se ha venido diciendo hasta el momento".
Las fuentes consultadas por Efe explicaron que de materializarse la incorporación de la caja sevillana, el SIP contaría con dos copresidentes, Antonio Pulido, que preside actualmente Cajasol, y Enrique Goñi, presidente de Banca Cívica y director general de Caja Navarra.
Una de las posibilidades es que el nuevo SIP mantenga la sede operativa en Madrid, pero cuente también con una sede institucional y fiscal en Sevilla.
La unión de Cajasol y Banca Cívica daría lugar a una entidad con más de 76.000 millones de euros en activos, lo que la convertiría en la sexta del sector de cajas, justo detrás de la futura gran entidad gallega (Caixa Galicia y Caixanova). EFE
Economía, negocios y finanzas Servicios financieros y comerciales Economía, negocios y finanzas Información para empresas
Se han dado cuenta como los que llamaban catetos a los demás si les importa perder su sede, que pena y cuanta hipocresía ha habido hasta que han descubierto que son un mojón de caja y que corren el peligro de ser intervenida como Cajasur. Ahora corren y se unen con los navarros, donde está esa gran caja Andaluza??, alguien la ve?? es como los consejeros de infraestructuras que no duran ni un año, para ir contándonos todos que tienen los proyectos de Almería en su cartera, muerta de risa, claro está.
~~~~~~
Cajasol negocia su integración en Banca Cívica.
La operación supondría el fracaso de las negociaciones para crear una gran caja andaluza
EFE Banca Cívica, formada por la unión de Caja Navarra, Caja Canarias y Caja Burgos bajo un Sistema Institucional de Protección (SIP "fusión fría"), y Cajasol reconocieron hoy que están en conversaciones para "una eventual incorporación" de esta última caja al grupo financiero.
En sendos hechos relevantes remitidos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Banca Cívica, y posteriormente Cajasol, aclaraban que aunque "se han sentado las bases de un principio de acuerdo, no se ha suscrito por las partes un protocolo de intenciones".
Ayer se conoció que Cajasol ultimaba el acuerdo para entrar en la "fusión fría" de Banca Cívica, en una operación en la que se pediría una ayuda pública de entre 500 y 1.000 millones, informaron a Efe-Dow Jones fuentes cercanas al proceso.
De concretarse la operación, supondría el fracaso de las negociaciones para crear una gran caja andaluza formada por Unicaja y Cajasol, entidad que en la primera ola de fusiones ya se hizo con Caja Guadalajara.
Sin embargo, los contactos entre Cajasol y el SIP dan definitivamente por descartada la fusión de la entidad sevillana con la malagueña Unicaja, con la que se solapaba parte de la red de oficinas.
El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, reiteró hoy el "total respeto" del Gobierno regional a la decisión de los órganos de dirección de las cajas, y dijo que "lo importante" es garantizar la estabilidad del sector financiero.
El Partido Popular (PP) navarro reclamó hoy que los miembros de la Junta de Fundadores de Caja Navarra ofrezcan "urgentes y completas explicaciones" sobre la posible integración de Cajasol en Banca Cívica, ya que para la formación "la sorprendente noticia cambia por completo lo que se ha venido diciendo hasta el momento".
Las fuentes consultadas por Efe explicaron que de materializarse la incorporación de la caja sevillana, el SIP contaría con dos copresidentes, Antonio Pulido, que preside actualmente Cajasol, y Enrique Goñi, presidente de Banca Cívica y director general de Caja Navarra.
Una de las posibilidades es que el nuevo SIP mantenga la sede operativa en Madrid, pero cuente también con una sede institucional y fiscal en Sevilla.
La unión de Cajasol y Banca Cívica daría lugar a una entidad con más de 76.000 millones de euros en activos, lo que la convertiría en la sexta del sector de cajas, justo detrás de la futura gran entidad gallega (Caixa Galicia y Caixanova). EFE
Economía, negocios y finanzas Servicios financieros y comerciales Economía, negocios y finanzas Información para empresas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)