El
ministerio de Fomento español propuso el día 19 que se incluyan en el informe
de la Comisión un total de cinco ejes ferroviarios nacionales.
1 - Corredor Mediterráneo
2 - Eje Central
3 - Corredor Atlántico
4 - Atlántico Mediterráneo (desde Lisboa a Valencia)
5 - Cantábrico-Mediterráneo (desde Asturias y País Vasco a Valencia)
Este es el disparate nacional, una idea que surge de la necesidad de dotar de unas infraestructuras adecuadas a una zona que representa el 50% del PIB y el 55% de la exportación española y me refiero al Arco Mediterráneo. Pues como ven llegamos a esta desfachatez de enorme gasto y sin sentido precisamente por lo que expuse en mi anterior post.
Las primeras consecuencias de todo este disparate lo hemos visto en el corredor Mediterráneo que ahora es un híbrido y hace que Sevilla sea Mediterránea, no se desde cuando lo es pero si es así tendrán que cambiar muchos libros de historia. Y Málaga, Motril y el Poniente Almeriense se quedan a dos velas precisamente por esta sinrazón alocada e interesada.
Sevilla como no puede ser de otra forma está incluida en dos de los corredores, el central y el mediterráneo ya que es universal y seguro que acabará siendo parte del Indico o del Pacífico todo es cuestión de imaginación, seguro que de eso andan sobrados en la Junta.
Que opina Europa?, pues depende de que prensa leas y sino mirad estos ejemplos.
Europa no apoya ni la Travesía Central ni la reapertura del Canfranc
Ni la Travesía Central del Pirineo (TCP) ni la reapertura del Canfranc han sido incluidas en la Red Básica Transeuropea de Transporte que la Comisión Europea aprobó ayer. Ambas infraestructuras quedan relegadas a la Red Global, cuyo horizonte de finalización es el año 2050, a pesar de que a principios de mes los ministros de Fomento de España y Francia acordarán convertir la línea Canfranc-Pau en prioritaria ante la Unión Europea. El sector político y empresarial de la comunidad autónoma tacha de “desprecio” y “decepción” la no inclusión del Eje 16, mientras que el responsable de Transportes de la Unión Europea, Slim Kallas, destaca los problemas de “seguridad” y “medioambientales” de la TCP.
![]() |
Los proyectos pirenaicos se quedan fuera de la Red Europea.
|
La selección de infraestructuras aún debe ser negociada por los 27 y el Parlamente Europeo, pero desde la Comisión se indica que se han utilizado criterios estrictos que facilitarán que todas las obras superen el corte, por lo que las posibilidades de que haya cambios en esta decisión son pequeñas. Otro posible opción para la TCP y el Canfranc será en 2023, fecha en la que se revisará la Red Básica y sus infraestructuras.
Sin embargo, el responsable de Transporte de la Unión Europea, Slim Kallas, también vicepresidente de la Comisión, comentó que la TCP es un proyecto, “no realista”. Entre otras cuestiones, Kallas destacó “los problemas de seguridad y medioambientales” que plantean los túneles en las zonas de montaña.
Hasta aquí todo claro, por el centro na de na, pero por otro lado se pueden leer cosas como esta:
Bruselas financiará el Corredor Mediterráneo y el Eje Central
19 Octubre 2011

Ya está aquí el veredicto. El Corredor Mediterráneo, el Eje Central y
el Atlántico están entre las infraestructuras prioritarias seleccionadas
hoy por Bruselas. Estos proyectos españoles recibirán financiación
comunitaria. Las Comunidades Autónomas involucradas esperaban ansiosas
la decisión europea.
Por otro lado surgen los puertos prioritarios, un total de 22 puertos donde no está Almería con el potencial que tiene con sus hortalizas.
Todos los grandes puertos peninsulares lograrán conexión directa con Europa con los nuevos corredores
22 Octubre 2011 Cerca de 160 millones de toneladas de mercancías y 11 millones de contenedores podrían ser captados por los nuevos corredores ferroviarios. Según González Laxe, presidente de Puertos del Estado, llega el momento para que los puertos lideren cadenas intermodales.
La
decisión adoptada por la Comisión Europea reconociendo como proyectos
prioritarios cinco corredores ferroviarios (Mediterráneo, Central,
Atlántico, Cantábrico-Mediterráneo y Atlántico-Mediterráneo), abriendo
parte de la financiación para su desarrollo a ayudas comunitarias,
beneficiará de manera directa a un total de 22 autoridades portuarias
que representan la totalidad de las grandes dársenas peninsulares.
Los
22 grandes puertos incluidos o próximos a alguno de los corredores
quedarán interconectados a las Redes TransEuropeas de Transporte,
pudiendo optar por fórmulas de transporte más eficientes, rentables y
respetuosas con el medio ambiente. El tráfico total de esos puertos
superó los 375 millones de toneladas en 2010. El 75% de esas mercancías,
algo más de 283 millones de toneladas, correspondieron a puertos
ubicados en el Mediterráneo y Atlántico sur, mientras que el restante
25%, cerca de 94 millones de toneladas, se registró en puertos de la
fachada del Cantábrico y Atlántico norte.
Según
los datos disponibles por Puertos del Estado, organismo público
dependiente del Ministerio de Fomento, del total de las importaciones
que realizó España en 2009, el 76,6% se realizó por vía marítima; el
22,81%, por carretera; el 0,35%, por ferrocarril, y el 0,24%, por vía
aérea. En el caso de las exportaciones, el 49,14% correspondió al
marítimo; el 46,4%, a la carretera; el 3,67%, al aéreo, y el 0,79%, al
ferrocarril. Resulta evidente que los puertos desempeñan un papel
primordial para la economía española dentro de los ejes de transporte de
mercancías.
Todo esto está fantástico, 5 corredores y 22 puertos prioritarios. Ahora bien QUIEN TIENE DINERO PARA PAGAR TODO ESTO!! alguien se ha preguntado cuanto supone todo esto en gasto?, que va a ser necesario y beneficioso? por supuesto y es indudable e innegable ahora bien habrá que priorizar y como soy como soy pues creo que a Almería llegará cuando lo pueda ver mi nieto si es que él lo llega a ver, porque lo que es yo creo que no lo veré.
No hay comentarios:
Publicar un comentario